Paraná 1810 - 1860 : Los primeros cincuenta años de la vida nacional / César B. Pérez Colman.
Detalles de publicación: Rosario : Talleres Gráficos Emilio Fenner, 1946.Descripción: 460 p. ; 27 cmTema(s):Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 908(822.1) P45 C71 | 1 | Disponible | 2857 |
ÍNDICE: Cap. I: Preliminares. El sitio ocupado por la ciudad. El río y la vegetación. Bellezas naturales - Cap. II: Formación de la Villa. La Parroquia - Cap. III: El proceso de la edificación de la Villa. El ambiente físico - Cap. IV: Reconstrucción del vecindario de Paraná a principios del siglo XIX. Nómina de las familias - Cap. V: La sociedad paranaense. Primacía de las costumbres españolas. Influencia del trabajo, del gobierno y de la iglesia. Las modas en el vestir. Datos interesantes de viejos expedientes - Cap. VI: Administración pública. Época española. Efectos de la Revolución de 1810. Período preconstitucional. Carácter rudimentario de la administración pública - Cap. VII: Política entrerriana. La batalla de Saucesito. Capaña de 1819. El Tratado del Pilar. Muerte de Ramírez. Actitud asumida por López Jordán. Revolución de 1821. Mansilla gobernador provisorio. Período constitucional. Gobierno del Gral Mansilla. Infuencia benéfica de la organización definitiva del Estado. Fiestas del 25 de Mayo de 1822 - Cap. IX: Juramento del Estatuto y de la Independencia. "El Correo Ministerial del Paraná" - Cap. X: Gobiernos de Sola y sus sucesores. Gobierno del Gral. Echagüe. Las guerras civiles. Consecuencias de Caá Guazú. Elección del Gral. Urquiza - Cap. XI: El gobierno del Gral. Urquiza. Sus iniciativas en orden al progreso de Paraná. La casa de gobierno. Construcción del edificio para la Legislatura. El censo de 1849. Educación de la juventud obrera. El Teatro 3 de Febrero - Cap. XII: Juramento de la Constitución Nacional. Paraná capital provisoria. Instalación del gobierno. el Ministerio. Federalización de la Provincia de Entre Ríos - Cap. XIII: Gobierno de la Confederación. Juramento de Urquiza. Fiestas en Santa Fe y Paraná. El primer Congreso Federal. Conspiración contra Urquiza. Fiestas de 1858. Respuesta del Ministerio de Gran Bretaña - Cap. XIV: Rentas y recursos fiscales. Impuestos y empréstitos. Indole de las imposiciones públicas - Cap. XV: Los primeros censos. Operaciones realizadas en 1820, 1824, 1844 y 1849 - Cap. XVI: El gobierno de la ciudad. Autoridades santafecinas. Ley de 1813. Primer Cabildo. La junta de propios. Carta de Cura Alvarez. La intendecia de policía. Iniciativas progresistas. La municipalidad de 1860 - Cap. XVII: Las oficinas públicas. La comandancia. Iniciativas de Hereñú y de los primeros gobernantes. Gobierno de Echagüe. La casa de la Confederación. Recinto del Senado y de los Diputados. Reintegración de la capital a Paraná. La actual casa de gobierno - Cap. XVIII: Las milicias de Entre Ríos. Organización colonial. Actuación de Rocamora. Llegada de Belgrano. Lucha por la independencia. Ramírez. La República de Entre Ríos. Reglamento. El generalato. Organización del ejército por el Gral. Urquiza - Cap. XIX: El servico de correos. Decreto de 1854. Vapores entre Santa Fe y Paraná. Transporte de correspondencia a las provincias. La primeras estampillas. Postas y mensajerías - Cap. XX: El comercio de Paraná. La inmigración en el siglo XVIII. Las guerras civiles. Nóminas de comerciantes de 1820 y 1821. Moneda corriente. Movimiento de la navegación - Cap. XXI: La esclavitud. Legislación española. El Estatuto de 1822. Cotizaciones de esclavos. Costumbres de los negros - Cap. XXII: La justicia. Los tribunales antes de la Independencia. Decreto de la Asamble de 1813. Ley de 1822. Juicios criminales. Tribunales de comercio. Ley de 1849. Represiones penales. Procesos célebres. Fusilamientos - Cap. XXIII: La medicina en Paraná. El curanderiamo. Los primeros facultativos. Ley de 1825. El protomedicato de 1848. Medidas contra la lepra. Las epidemias. Acción cultural de los médios - Cap. XXIV: La iglesia en Paraná. El clero después de 1810. El doctor Gil y Obligado y el comandante Hereñú. La iglesia y el gobierno. Construcción de la Matriz - Cap. XXV: La iglesia y las autoridades argentinas. La Asamblea de 1813. Actitud de Mansilla. La Patrona de Paraná. Proyectos financieros. La obra del templo - Cap. XXVI: La iglesia durante el gobierno del general Echagüe. El diezmo. Fallecimiento del Cura Alvarez. Creación de la Diócesis del Litoral. Monseñor Marini. La Vicaría Apostólica. El obispo Segura y Cubas - Cap. XXVII: El patrono de Entre Ríos. El templo dedicado a San Miguel. Comienzo de la construcción. Primitiva ubicación de la iglesia. Modificaciones en el plano primitivo - Cap. XXVIII: La enseñanza pública. Acción del párroco Arias MOntiel. El maestro rural Agustín de la Tijera. Iniciativa de ARtigas. El reglamento de 1820. Enseñanza obligatoria. Gobierno de Mansilla y Sola. Fray Castañeda. El colegio San José - Cap. XXIX: La ensañanza pública. Gobiernos del General Echagüe. El colegio de 1834. Sociedad protectora de la enseñanza. Fundación del colegio secundario. El Colegio del Huerto. El colegio de Entre Ríos - Cap. XXX: Fiestas públicas. Celebraciones cívicas. Los triunfos de Hereñú y Ramírez. Bailes y fiestas populares. Bailes oficiales en la presidencia de Uruquiza - Cap. XXXI: Las riñas de gallos. Su introducción en las costumbres de América. Nómina de aficcionados. Las riñas y el arte pictórico nacional. Reglas del juego. Psicología del aficcionado - Cap. XXXII: El teatro Tres de Febrero. Su construcción. Espectáculos teatrales. Compañías líricas y teatrales - Cap. XXXIII: Actividades sociales. el Club Socialista. El Club Argentino. Fusión de ambas instituciones - Cap. XXXIV: Beneficencia social. El primer hospital. Fundación de la primera sociedad de beneficencia - Cap. XXXV: El mercado de Paraná. Urquiza y la paz americana. Destino conmemorativo del mercado de la paz de Paraná - Cap. XXXVI: La prensa de Paraná. El primer periódico entrerriano. El periódico de Mansilla. El arte tipográfico. El periodismo durante los gobiernos de Echagüe y Urquiza. La Confederación y sus voceros en la prensa periódica - Cap. XXXVII. Industrias peculiares. Influencia de la Constitución Nacional. La Colonia Agrícola Militar. Colonización del campo de las Conchas. Colonia Urquiza. La industria de la cal - Cap. XXXVIII: El Museo Nacional. Formación de catálogos y colecciones científicas. Departamento topográfico y estadístico. Fundación del Museo Nacional. Actuación del Coronel Du Graty. Designación de Augusto Bravard - Cap. XXXIX: Geología paranaense. El fenómeno de las barrancas. Clasificaciones científicas propuestas. Opinión de los naturalistas - Cap. XL: El Paraná visto por viajeros entre 1810 y 1860. Descripciones interesantes de Robertson, Darwin, Mac Cann, Aráoz, de Moussy, Page, Burmeister y Hutchinson. p. 455-460.