Cosmos : ensayo de una descripción física del mundo . Tomo II / Alejandro de Humboldt.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca de origen | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 53 D29 H93 | 1 | Disponible | 2201 |
Traducido por Bernardo Giner y José de Fuentes.
ÍNDICE: Reflejo del Mundo exterior en la imaginación del hombre. - Medios propios para difundir el estudio de la naturaleza. - Capítulo Primero: Literatura descriptiva. - Del sentimiento de la naturaleza según la diferencia de las razas y los tiempos. - Cap. II: Influencia de la pintura de paisaje en el estudio de la naturaleza. - Del arte del dibujo aplicado a la fisonomía de las plantas. - Formas variadas de los vegetales en las diferentes latitudes. - Cap. III: De las colecciones de vegetales en los jardines y en las estufas. - Cultivo de las plantas tropicales. - Fisonomía característica de estas plantas. - Efecto del contraste producido por la aproximación de las formas vegetales. - Segunda Parte: Ensayo histórico sobre el desarrollo progresivo de la idea del universo. - Cap. I: Cuenca del mar Mediterráneo. - El mar Mediterráneo considerado como punto de partida de las relaciones que han producido el sucesivo engrandecimiento de la idea del Cosmos. - Lazo que liga este movimiento con la primitiva cultura de los helenos. - Ensayos de navegación lejana hacia el Nordeste (expedición de los argonautas), hacia el Sud (viaje a Ofir), y hacia el Oeste (descubrimiento del Colceo de Samos). - Cap. II: Expedición de Alejandro Magno al Asia. - Nuevas relaciones entre las diversas partes del mundo. - Fusión del Oriente y del Occidente. - Mezcla de los pueblos desde el Nilo hasta el Eúfrates, el Iaxarte y el Indo, bajo la influencia del principio helénico. - Súbito engrandecimiento de la idea del Cosmos. - Cap. III: Escuela de Alejandro. - Engrandecimiento de la idea del mundo en el tiempo de los Tolomeos. - Museo de Serapio. - Carácter enciclopédico de la ciencia Alejandrina. - Grado más alto de generalidad en las nociones adquiridas sobre los espacios del cielo y de la tierra. - Cap. IV: Período de la dominación romana. - Influencia de una vasta reunión de Estados en los progresos de la idea del mundo. - El conocimiento de la tierra facilitado por las relaciones comerciales. - Estrabon y Tolomeo. - Principio de la óptica matemática y de la química. - Ensayo de una descripción del Mundo por Plinio. - El cristianismo engendra y desarrolla el sentimiento de la unidad de la raza humana. - Cap. V: Período de la dominación árabe. - Invasión de los árabes. - Cultura intelectual de esta parte de la raza semítica. - Influencia de un elemento extraño en el desarrollo de la civilización europea. - Carácter nacional de los árabes y propensión a familiarizarse con las fuerzas de la naturaleza. - Estudio de la química y de las sustancias medicinales. - Progreso de la geografía física en el interior de los continentes, de la astronomía y de las ciencias matemáticas. - Cap. VI: Desarrollo de la idea del Cosmos en los siglos XV y XVI. - Época de los descubrimientos en el océano. - Acontecimientos que los determinaron. - Descubrimiento del hemisferio occidental. - Colón, Sebastián Cabot y Gama. - La América y el Océano Pacífico. - Cabrillo, Sebastián Vizcaino, Mendaña y Quirós. - Ricos materiales puestos a disposición de las naciones occidentales de la Europa. - Cap. VII: Influencia del progreso de las ciencias en el desarrollo de la idea del Cosmos durante los siglos XVII y XVIII. - Grandes descubrimientos en los espacios celestes con el auxilio del telescopio. - Época brillante de la astronomía y de las matemáticas, desde Galileo y Képlero hasta Newton y Leibnitz. - Leyes del movimiento de los planetas y la teoría de la gravitación universal. - Física y química. - Cap. VIII: Resúmen. Ojeada retrospectiva sobre la serie de los períodos recorridos. - Influencia de los acontecimientos exteriores en el desarrollo de la idea del Cosmos. - Diversidad y encadenamiento de los esfuerzos científicos en los tiempos modernos. - La historia de las ciencias físicas se confunde paulatinamente con la historia del Cosmos. - Notas de la primera parte. - Notas de la segunda parte.