Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA |
campo de control de longitud fija |
133120000a22001930004500 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
Campo de Control |
20250530113347.0 |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL |
campo de control de longitud fija |
080411s2004####ag#####f#b####001#0#spa#d |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Agencia de catalogación original |
BLER |
Agencia que transcribe, copia o adapta la catalogación |
RG |
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL |
Número de Clasificación Decimal Universal |
343.3/.7 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL |
Autor Personal |
Soler, Sebastian |
245 10 - TÍTULO |
Título |
Derecho Penal Argentino ; |
Número de la parte/sección |
tomo II / |
Mención de responsabilidad |
Sebastian Soler. -- |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN |
Edición |
segunda reimpresión. -- |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta) |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Buenos Aires : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. |
Tipográfica Editora Argentina, |
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. |
1953. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión (Número de Páginas) |
573 p. ; |
Dimensiones |
23 cm. |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO |
Nota de contenido formateado |
ÍNDICE DEL TOMO II: La culpabilidad y sus presupuestos: 35. De la culpabilidad en general: I. Oportunidad metódica de estudiar la culpabilidad. II. No hay pena sin culpa. III. No hay culpa indeterminada. IV. Teoría psicológica de la culpabilidad. V. Teoría normativa de la culpabilidad. VI. Imputabilidad y culpabilidad - La imputabilidad y causas que la excluyen: 36. Presupuesto subjetivo de la culpabilidad : la imputabilidad: I. Distintos criterios. II. Doctrina clásica. III. Doctrina positivista. IV. Crítica. V. Delincuencia y anormalidad. VI. Nueva formulación de la teoría de la imputabilidad legal. VII. Su aplicación en los proyectos positivistas. . VIII. Fórmulas de imputabilidad. IX. El concepto jurídico de imputabilidad. X. Imputables e inimputables. XI. El principio de imputabilidad en el Código Civil. XII. Definición. XIII. La imputabilidad como mínimo de condiciones. XIV. Actio libera in causa - 37. Inimputabilidad por inmadurez. Menores: I. Moderno planteamiento del problema. II. Distinciones. III. Dualidad de apreciación. IV. La cuestión del discernimiento - 38. Inimputabilidad por insuficiencia o alteración morbosa de las facultades e inconsciencia: I. Sordomudez. II. Insuficiencia y alteración morbosa de las facultades. III. La locura moral. IV. Carácter de la insuficiencia o alteración morbosa de las facultades. V. Inconsciencia. VI. Ebriedad. VII. Afectos - La culpabilidad y causas que la excluyen: 39. De la culpabilidad en particular: I. Objeto y oportunidad de esta investigación. II. Concepto. III. Elementos. IV. Contenido. V. Culpabilidad jurídica. VI. Causas de exclusión de la culpabilidad. VII. Culpabilidad y tipicidad - 40. Ignorancia y error: I. Aspecto negativo de la culpabilidad. II. Ignorancia y error. III. Error de derecho y error de hecho. IV. Error de derecho penal y de derecho no penal. V. El problema ante nuestra ley. VI. Clases de error. VII. Error excusante. VIII. Justificación punitiva. IX. Aberratio ictus y error in objeto o in persona. X. Otros casos de error accidental. XI. Delito punitivo. XII. Error inculpable. XIII. El error imputable. XIV. Efectos - 41. Coacción: I. Vis absoluta y vis compulsiva. II. Coacción y necesidad - Formas de culpabilidad: 42. Dolo: I. El dolo como concepto jurídico. II. Teorías. III. 1º Teoría de la voluntad. IV. 2º Teoría de la representación. V. La presunción del dolo. VI. 3º Teoría del asentimiento. VII. Definiciones. VIII. Antecedentes legislativos. IX. El concepto de dolo. X. El dolo en los delitos de pura actividad. XI. Contenido del dolo; dolo directo e indirecto. XII. Elementos normativos y subjetivo. XIII. Análisis del contenido del hecho doloso. XIV. Circunstancias calificantes. XV. Dolo general. XVI. Hechos preterintencionados. XVII. Dolo eventual. XVIII. Dolo civil. Dolo penal - 43. Culpa: I. Límite mínimo de la culpabilidad. II. La culpa como defecto intelectual. III. La culpa como defecto volitivo. IV. Doctrinas objetivas. V. Crítica. VI. Naturaleza del precepto violado. VII. Doctrina de la intención indirecta. VIII. La doctrina de Binding. IX. Duplicidad de la culpa. X. Culpa consciente e inconsciente. XI. Requisitos y. criterios de apreciación. XII. Culpa, omisión y peligro. XIII. La tentativa y la participación en los delitos culposos. XIV. Forma de legislar la culpa en el Código Penal. XV. Culpa civil t culpa penal. XVI. Compensación de culpas - Teoría de la adecuación: 44. Tipo, tipicidad y adecuación: I. Aclaraciones terminológicas. II. El "Tatbestand". III. Delito-tipo y figura delictiva. IV. Adecuación. V. El Derecho penal como sistema discontinuo de ilicitudes externas. VI. Tipicidad. VII. La función limitadora del tipo penal - 45. Adecuación típica: I. Su relación con los demás elementos del delito. II. Necesidad de este examen. III. Formas inmediatas y mediatas de subordinación - 46. De las relaciones de las figuras penales entre sí y el llamado concurso de leyes: I. Concurso de leyes y concurso ideal. II. Modos de relación de las figuras. III. a) La relación de alternatividad. IV. b) La relación de consunción. V. Infracciones progresivas. VI. Acciones anteriores y posteriores. VII. c) La relación de especialidad. VIII. d) La relación subsidiaria. IX. La subsidiaridad implícita o tácita. X. Concurso aparente - 47. Condiciones objetivas de las figuras. Causas que excluyen la adecuación: excusas absolutorias: I. Elementos de las figuras. II. Condiciones objetivas. III. Naturaleza de la impunidad por exclusión del tipo. IV. Ejemplos de elementos objetivos. V. Condiciones negativas. VI. Relación con los presupuestos procesales. VII. Relación con la antijuricidad y la culpabilidad - Formas ampliadas de adecuación: 48. Tentativa: I. Noción. II. Necesidad de un evento externo. III. Caracteres del evento : a) Exterioridad. IV. b) Hecho determinado. V. c) Hecho delictivo: el delito paulativo. VI. Actos preparatorios - 49. Actos de tentativa: I. Comienzo de ejecución. II. Teoría de Carrara. III. Crítica. IV. Comienzo típico de ejecución. V. Distintos criterios. VI. La tentativa en las contravenciones. VII. Tentativa y frustración - 50. Delito impositivo: I. Concepto. II. Dos clases de imposibilidad. III. La inidoneidad. IV. La doctrina subjetiva. V. Crítica. VI. La doctrina objetiva. VII. Delito imposible y casos de carencia de adecuación. VIII. Doctrina positivista - 51. La punición de la tentativa y del delito imposible: I. La disminución de la pena en la tentativa. II. La disminución de la pena en el delito imposible. III. La exención de pena - 52. Desistimiento de la tentativa: I. Distintos criterios. II. Aspecto objetivo. III. Aspecto subjetivo. IV. Tentativa calificada. V. Carácter y efectos del desistimiento - 53. Participación: I. Exclusión de la participación necesaria. II. Relación del tema con la teoría de la causalidad. III. .a) Exclusión del encubrimiento. IV. b) Participar es un forma de actuar. V. Exagerada influencia del tema de la causalidad. VI. Distinción de varias formas de participación. VII. Complot, banda, cuadrilla y asociación ilícita - 54. Autores y coautores: I. Autor inmediato. II. Autor mediato. III. a) Delitos especiales. IV. b) Delitos de propia actividad. V. c) Instrumento doloso. VI. d) Errores sobre el modo de producción. VII. Coautores. VIII. Aspecto objetivo. IX. Codelincuentes - 55. Principios comunes a la participación: I. Principio de identidad del delito. II. Principio de comunidad de acción. III. Teoría pluralista de la participación. IV. Aspecto objetivo de la comunidad de acción. V. Principio de exterioridad. VI. Tentativa de complicidad. VII. Aspecto subjetivo de la comunidad de acción. VIII. Comunicabilidad. IX. Circunstancia fácticas. X. Circunstancias personales. XI. Principio de objetividad. XII. Principio de accesoriedad. XIII. Principio de convergencia intencional. XIV. Excepciones a los principios de la participación: a) prensa. XV. b) Derecho aduanero. XVI.c) Otras excepciones - 56. Cómplices primarios: I. Coautor, cómplice primario y cómplice secundario. II. Aspecto subjetivo. III. Aspecto jurídico - 57. Instigación: I. Concepto. II. Forma accesoria de participación. III. Instigación incumplida. IV. Formas de acción instigante. V. Instigación directa. VI. a) Voluntad de instigar. VII. b) Voluntad del hecho - Agente provocador. VIII. Naturaleza del hecho. IX. Exceso del instigado X. Pena - 58. Complicidad secundaria: I. Formas primarias de responsabilidad. II. Cómplices secundarios. III. Complicidad negativa o connivencia. IV. Teoría subjetiva. V. Teoría objetiva. VI. Penalidad - Unidad y pluralidad de delitos: 59. Introducción: I. Necesidad y objeto de este estudio. II. Quot delicta tot poenoe - Non bis in idem. III. La unidad delictiva - 60. Concurso ideal: I. Posición del problema. II. Rechazo de la unidad de acción. III. Acción, hecho, delito. IV. La condición fundamental del concurso ideal. V. Tesis negativas. VI. Doctrina de Von Buri. VII. Doctrina de Imapallomeni. VIII. Doctrina de Alimena. IX. La inseparabilidad de las lesiones jurídicas. X. La regla del exceso de dolo. XI. La ley y la doctrina nacional. XII. Antecedentes legislativas. XIII. Análisis de esas fuentes. XIV. Unidad de hecho. XV. Unidad de resolución - 61. Delito continuado: I. Función y origen histórico. II. Nociones generales y carácter jurídico del delito continuado. III. Elementos. IV. a) La unidad de resolución. V. b) Pluralidad de acciones. VI. c) Unidad de lesión jurídica. VII. La cuestión de la unidad del sujeto pasivo. VIII. Análisis del derecho vigente. IX. Conclusiones - 62. Concurso real: I. Concepto. II. Sistema de la acumulación material o aritmética. III. El sistema de la absorción. IV. Sistema de la acumulación jurídica. V. Sistema vigente. VI. Unificación de penas - La pena: 63. Teorías sobre el fundamento y fin de la pena: I. Ubicación sistemática del problema. II. Distinción fundamental de las doctrinas. III. Teorías absolutas a) Teoría de la reparación. b) Teoría de la reparación divina. c) Teoría de la retribución moral. d) Teoría de la retribución jurídica. IV. Teorías relativas. a) Teoría contractualista. b) Teoría de la prevención mediante la ejecución. c) Teoría de la prevención mediante la coacción psíquica. d) Teoría de la defensa indirecta de Romagnosi. e) Teorías de la prevención especial. f) Teoría correccionalista. g) Teoría positivista. V. Teorías mixtas. a) Teoría de Carrara. b) Teoría de Merkel. c) Teoría de Rinding. VI. Observaciones - 64. Noción, carácter y fin de la pena: I. Definición. II. Distintos aspectos. III. La pena como retribución. IV. La pena como disminución de un bien jurídico. V. El fin preventivo de la pena. VI. La prevención general. VII. La prevención especial - 65. Distintas clases de penas: I. Penas principales y penas accesorias. II. Penas paralelas, alternativas y conjuntas - 66. Penas privativas de la libertad: I. Contenido: II. Diferencia con las antiguas penas privativas de la libertad. III. Diferencias entre prisión y reclusión. IV. Duración y modo de contarlas. V. Formas especiales de cumplirlas. VI. Sistemas penitenciarios. VII. La ley 11.833. VIII. Régimen de trabajo. IX. La libertad condicional - 67. La pena de multa: I. Concepto. II. Importancia y caracteres. III. Fijación de la multa. IV. Conversión de la multa. V. Multa penal y multa administrativa - 68. La pena de inhabilitación: I. Origen histórico. II. Concepto y distinciones. III. Inhabilitación absoluta. IV. Inhabilitación especial V. Rehabilitación - 69. Penas y consecuencias accesorias: I. Distinciones. II. Inhabilitación accesoria. III. Pérdida de los instrumentos del delito. IV. Expulsión de extranjeros. V. Incapacidad civil - 70. Medidas de seguridad: I. Concepto. II. Teorías unitarias y dualistas. III. Penas y medidas de seguridad en el C. P. IV. Reclusión manicomial. V. Reclusión en establecimientos especiales. VI. Medidas educativas. VII. Medidas contra reincidentes y habituales - 71. De la aplicación de las sanciones: I. Distintas faces. II. Escalas penales. III. Exención de pena y perdón judicial. IV. Condena de ejecución condicional. V. Peligrosidad - 72. Reincidencia: I. Importancia de este factor en la adaptación de las sanciones. II. Concepto. III. Las condenas. Distintos sistemas. IV. Calidad e los hechos cometidos. Reincidencia genérica y específica. V. Requisitos en cuanto a la pena. VI. Requisitos en cuanto a la persona. VII. Reincidencia y habitualidad. Criterios para determinarla. VIII. Consecuencias de la reincidencia. IX. Prescripción de la reincidencia. X. Comprobación de la reincidencia - La pretensión punitiva: 73. Del ejercicio de las acciones: I. Acción penal. II. Distintas clases de acciones. III. Excepciones al principio de la oficialidad de la acción. IV. Acciones dependientes de instancia privada. V. Acciones privadas. VI. Cuestiones previas - 74. Extinción de la pretensión punitiva: I. Caracteres. II. Causas de extinción de la acción. III. Muerte. IV. Amnistía. V. Prescripción de la acción. VI. Renuncia del agraviado. VII. Oblación voluntaria. VIII. Muerte del cónyuge ofendido. IX. El casamiento de la ofendida en los delitos contr la honestidad. X. Extinción de la pena. XI. Indulto y conmutación. XII. Perdón. XIII. La muerte del cónyuge ofendido. XIV. Prescripción. XV. El casamiento con la ofendida - 75. La acción civil: I. Alcance. II. Naturaleza de la obligación de indemnizar. III. Regulación procesal de la acción civil ex delicto. IV. Contenido de las indemnizaciones. V. Preferencia. VI. Solidaridad. VII. Muerte del culpable. p. 563-573. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Tipo de Ítem |
Libro |
Fuente de clasificación o esquema de estanterías |
Clasificación Decimal Universal |