Derecho Penal Argentino ; (Registro nro. 9774)

Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA
campo de control de longitud fija 089480000a22002050004500
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original AR-PrLER
Idioma de catalogación spa
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Campo de Control 20250716101502.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
campo de control de longitud fija 080411s2004####ag#####f#b####001#0#spa#d
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Número de Clasificación Decimal Universal 343.3/.7
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Autor Personal Soler, Sebastian
245 10 - TÍTULO
Título Derecho Penal Argentino ;
Número de la parte/sección tomo III /
Mención de responsabilidad Sebastian Soler. --
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Edición segunda reimpresión. --
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta)
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. Tipográfica Editora Argentina,
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. 1953.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión (Número de Páginas) 450 p. ;
Dimensiones 23 cm.
505 0# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido formateado ÍNDICE DEL TOMO III: Introducción a la parte especial: 76. Principio de clasificación de los delitos: I. Análisis de las figuras. iI. Los títulos y capítulos de la parte especial. III. La determinación del bien jurídico protegido - Delitos contra las personas y contra la vida: 77. Conceptos generales: I. Concepto especial de personas. II. Delitos contra la vida - 78. Homicidio: I. Concepto. Sujeto pasivo. II. Medios. III. Homicidio simple - 79. Homicidios calificados: I. Parricidio. II. Aspecto subjetivo. III. Participación. IV. Parricidio atenuado. V. Premeditación. VI. Alevosía. VII. Ensañamiento. VIII. Servicias graves. IX. Perversidad brutal. . X. Precio y promesa remuneratoria. XI. Envenenamiento. XII. Homicidio cometido con un medio catastrófico. XIII. El homicidio final o causalmente conexo. XIV. Penalidad - 80. Homicidio emocional: I. Antecedentes. II. Ímpetu de ira y justo dolor. III. Emoción y pasión. IV. Bipolaridad de los La efectos y de su valoración. V. Estado de emoción. VI. Emoción violenta. VII. Las circunstancias excusantes. VIII. La valoración de las circunstancias. IX. Penalidad - 81. Homicidio preterintencional: I. Carácter de esta figura. II. El aspecto subjetivo. III. El medio empleador. IV. Agravación y pena - 82. Infanticidio: I. Las figuras del infanticidio. II. Antecedentes legislativos. III: Durante el nacimiento. IV. El estado puerperal. V. El motivo de honor. VI. El infanticidio competido por otros parientes. VII: Participación. VIII. Penalidad - 83. Homicidio culposo: I. La figura legal. II. Las distintas formas - 84. Instigación o ayuda al suicidio: I. La punición del suicidio. II. Instigación o ayuda. III. Instigación. IV. Ayuda. V. Condición de punibilidad. VI.Penalidad - 85. Aborto: I. Las distintas figuras. II. Caracteres esenciales. III. Dos distintos modelos de comisión. IV. Aspecto subjetivo. V. El consentimiento. VI. Agravante objetiva. VII. Agravación personal. VIII. El aborto de la mujer - Tentativa impune. IX. El aborto preterintencional. X. Aborto impune - 86. Lesiones: I. Concepto de lesión. II. Daño en el cuerpo. III. Daño en la salud. IV. Aspecto subjetivo. V. Tentativa. VI. El sujeto pasivo. VII. Grados de lesiones. VIII. Lesiones leves. IX. Penalidad. X. Lesiones graves. XI. Peligro de vida. XII. Inutilización para el trabajo por más de un mes. XIII. Deformación permanente del rostro. XIV. Lesiones gravísimas. XV. Enfermedad mental o corporal. XVI. Inutilidad permanente para el trabajo. XVII. Otras agravaciones. XVIII. Lesiones gravísimas preterintencionales. XIX. Agravantes y atenuantes de las lesiones. XX. Lesiones culposas - 87. Homicidio o lesiones en riña: I. Antecedentes. II. Distintos criterios. III. Riña o agresión. IV. Condiciones de aplicación del art. 95. V. Elemento jubjetivo. VI. Impunidad del simple partícipe en la riña- 88. Duelo: I. Antecedentes. II: La figura básica. III. Armas. IV. Condiciones de igualdad. V. Previa concertación por terceros. VI. Motivo de honor. VII. El duelo regular. VIII. Impunidad de partícipes. IX. Impunidad del desafío. X. Duelo irregular. XI. Coacción moral al duelo y menosprecio por motivo caballeresco. XII Duelo a muerte - 89. Abuso de armas: I. Generalidades. II. Agresión con armas. III. Agresión. IV. Arma. V. Aspecto subjetivo. VI. Caráceter subsidiario de la agresión. VII. Disparo de arma de fuego. VIII. Lesiones leves calificadas. IX. Delito mayor o tentativa. X. Agravantes y atenuantes - 90. Abandono de persona: I. Caracteres de este delito. II. Abandono. III. Sujeto pasivo. IV. La comisión y la tentativa. V. Agravaciones. VI. Figura privilegiada. VII. Omisión de auxilio. VIII. El sujeto activo. IX. Los distintos casos de la figura. X. La conducta indebida. XI. Consumación y tentativa. - 91. Principios generales: I. El bien jurídico del honor. II. El concepto subjetivo del honor. III. El concepto objetivo del honor. IV. El interés social. V. Formas protegidas del honor. VI. Antecedentes nacionales. VII. Las distintas figuras. VIII. Sujeto pasivo. IX. a) Los menores. X. b) Los enajenados. XI. c) Personas deshonestas. XII. d) Personas colectivas. XIII. e) Los muertos. XIV. Elementos objetivos. XV. a) Ultrajes. XVI. b) Las cartas y las comunicaciones privadas. XVII. c) Omisión. XVIII. Formas objetivas de la ofensa. XIX. El elemento subjetivo. XX. La relación de las figuras entre sí - 92. Injuria: I. Concepto. II. Distintos fundamentos de la incriminación. III. Distintas figuras. IV. a) Deshonrar. V. El ultraje. VI. b) Desacreditar. VII. Consecuencias de la distinción. VIII. Caracteres comunes de la injuria. IX. La exceptio veritais en la injuria. X. El interés público. XI. La imputación de un hecho que ha motivado proceso. XII. La prueba pedida. XIII. Límites de la excedptio veritatis. XIV. Injuria en juicio. XV. Injurias recíprocas - 93. Calumnia: I. Concepto. II. La acción. III. La acusación o denuncia calumniosa. IV. El elemento subjetivo de la falsa denuncia. V. El hecho imputado. VI. Que dé lugar a la acción pública. VII. Falsedad de la imputación. VIII. Aspecto subjetivo. IX. La exceptio veritates - 94. Principios comunes a las calumnias y a las injurias: I. Generalidades. II. Calumnia o injuria equívoca o encubierta. III. Retractación. IV. Publicación o reproducción. V. a) El editor responsable. VI. b) La publicidad como base para la punibilidad. VII. Propagación por la prensa. VIII. Aplicabilidad del Código Penal. IX. Publicación raparatoria - Delitos contra la honestidad: 95. Generalidades: I. El bien jurídico tutelado. II. Las distintas figuras - 96. Adulterio: I. Discusión sobre su punibilidad. II. El bien jurídico tutelado. III. Principios comunes. IV. Si el matrimonio es nulo. V. El adulterio de la mujer. VI. El codelincuente de la mujer. VII. El adulterio del marido. VIII. La manceba del marido. IX. Características de la acción del adulterio y de su extinción. X. Participación y tentativa. XI. La pena - 97. Violación y estupro: I. Distintas figuras. II. Acceso carnal. III. El delito de violación. IV. El sujeto pasivo. V. El sexo del sujeto activo. VI. Víctima menor de doce años. VII. Víctima privada de la razón, etc. VIII. Tentativa y concurso. IX. Agravantes de la violación. X. Grave daño en la salud de la victima. XI. La muerte de la víctima. XII. Agravación por incesto. XIII. Agravante por violación de los deberes especiales. XIV. Agravación por concurso de varias personas. XV. Estupro. XVI. Virginidad, honestidad y seducción. XVII. Consumación y tentativa. XVIII. Estupro agravado. XIX. Estupro fraudulento - 98. Corrupción y prostitución: I. Las figuras básicas. II. Prostitución. III. Corrupción. IV. Promover o facilitar. V. a) Promover o facilitar la prostitución. VI. b) Promover o facilitar la corrupción. VII. Pederastía. VIII. El elemento subjetivo propio de esta figura. IX. Sujeto activo y sujeto pasivo. X. Corrupción agravada. XI. Concurso. XII. Corrupción de mayores de edad. XIII. Prostitución y proxenetismo - 99. Ultraje al pudor: I. Abuso deshonesto. II. Elemento subjetivo. III. Dependencia de esta figura del art. 119. IV. Sujeto activo y pasivo. V. Agravación específica. VI. Tentativa. VII. ofensas al pudor público. VIII. Ofensas mediante escritos, etc. IX. Elemento material. X. Participación. XI. Exhibiciones obscenas. XII. Consideraciones de política criminal - 100. Rapto: I. Carácter específico del las figuras. II. El elemento material del rapto propio. III. Sujeto activo y pasivo. IV. Concurso. V. Rapto impropio. VI. Rapto de menor impúber - 101. Disposiciones comunes a los delitos contra la honestidad: I. Subsiguiente matrimonio. II. Efecto con relación a los partícipes. III. Régimen especial para ciertos partícipes - Delitos contra el estado civil: 102. Matrimonio ilegales: I. Estado civil. II. Figuras básicas de matrimonios ilegales. III. El elemento subjetivo del tipo. IV. Bigamia y poligamia. V. La acción y la participación. VI. Simulación de matrimonio. VII. Las figuras referentes al oficial público. VIII. Otra forma de matrimonio ilegal - 103. Supresión y suposición del estado civil: I. Caracteres generales. II. Una contradicción. III. El tipo común a los arts. 138 y 139, 2. IV. Los medios de comisión. V. las penalidades. VI. Concurso. p.443-450.
653 ## - TÉRMINO NO CONTROLADO
Término no Controlado PARTE ESPECIAL - DERECHO PENAL
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Tipo de Ítem Libro
Existencias
Estado Retirado Estado Perdido Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para Préstamo Ubicación Permanente Ubicación Actual Ubicación / Estantería Fecha de Adquisición Número de Inventario Número de llamada completo Código de barras Número de Copias Del precio de reemplazo Tipo de Item
    Clasificación Decimal Universal     Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 343.3/.7 S66 12/02/2020 14465 343.3/.7 S66 14465 1 12/02/2020 Libro




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R