Derecho Penal Argentino ; (Registro nro. 9773)

Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA
campo de control de longitud fija 087080000a22001930004500
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original AR-PrLER
Idioma de catalogación spa
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
Campo de Control 20250716101502.0
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
campo de control de longitud fija 080411s2004####ag#####f#b####001#0#spa#d
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Número de Clasificación Decimal Universal 343.3/.7
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Autor Personal Soler, Sebastian
245 10 - TÍTULO
Título Derecho Penal Argentino ;
Número de la parte/sección tomo I /
Mención de responsabilidad Sebastian Soler. --
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN
Edición segunda reimpresión. --
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta)
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. Tipográfica Editora Argentina,
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. 1953.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión (Número de Páginas) 448 p. ;
Dimensiones 23 cm.
505 0# - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido formateado ÍNDICE DEL TOMO I Prólogo. Prólogo de la primera edición de la parte general. Principales obras y colecciones citadas en forma abreviada - Introducción: 1.Concepto del Derecho penal: I. Nociones. II. Carácter dogmático - 2. Criminología: I. Contenido y objeto, según diversos autores. II. Distinciones. III. Criterios de clasificación. IV. Cuadro de las disciplinas criminológicas. V. Política criminal - 3. Caracteres del derecho penal: I. Función pública. II. Normativo, finalista y valorativo. III. Regulador externo. IV. Derecho penal objetivo. V. Contenido. VI. Método. VII. Carácter sancionatorio del Derecho penal - Reseña histórica de la evolución del derecho penal: 4. Formas primitivas: I. Formas primitivas de pensar. II. Prohibiciones tabú. III. Características. IV. Formas protohistóricas e históricas - 5. Derecho oriental y griego: I. Código de Hammurabi. II. Leyes mosaicas. III. Código de Manú. IV. El derecho griego - 6. Derecho penal romano: I. Orígenes. II. Carácter público. III. La República. IV. El Imperio. V. Rasgos esenciales - 7. Derecho penal canónico: I. Función histórica. II. Evolución. III. La jurisdicción eclesiástica. IV. Rasgos esenciales - 8. Derecho penal germánico - 9. Evolución ulterior del Derecho penal: I. Edad media. II. La Recepción. III. Modernización humanista - 10. Derecho español: I. Derecho visigodo. II. Legislación foral. III. La Recepción - Las Partidas. IV. Las Recopilaciones - 11. El derecho y la costumbre penal de los pueblos aborígenes: I. Dificultades para su estudio. II. Animismo mágico. III. Prohibiciones de naturaleza tabú. IV. Formas aberrantes de imputación. V. Venganza privada. VI. El derecho penal incaico - 12. Derecho penal argentino histórico: I. "La instauración española". II. La constitución del gobierno propio. III. Principales leyes, ordenanzas y decretos dictados a partir de la constitución del gobierno propio. IV. El período constitucional. V. El proyecto Tejedor. VI. El C.P. de 1886. VII. La reforma y el Código de 1921. VIII. Proyectos posteriores - Teoría de la ley penal: 13.Fuentes del derecho penal: I. Fuentes de producción y fuente de cognición. II. Nullum crimen sine lege. III. La teoría de las normas. IV. Refutación de Kelsen a la teoría Binding. V. Otras tesis. VI. La ley es única fuente inmediata del derecho penal. VII. Caracteres de la ley penal. VIII. Ley penal en blanco. IX. La costumbre. X. La jurisprudencia. XI. Los actos administrativos. XII. Norma general supletoria - 14. Interpretación de la ley penal: I. Negación. II. Concepto. III. Analogía. IV. Distinciones según el sujeto. V. Medios y procedimiento de interpretación. VI. Interpretación sistemática. VII. Límite jurídico de la interpretación - 15. Ámbito espacial de validez de la ley penal: I. Nociones. II. Principios generales. III. Concepto de territorio. IV. El principio real o de defensa. V. El principio personal. VI. El principio universal. VII. Aplicación de la ley extranjera. VIII. Reconocimiento de la sentencia dictada en el extranjero. IX. Lugar de comisión del delito - 16. Extradición: I. Definición. II. Condiciones. III. La relación internacional. IV. Condiciones relativas a la calidad del hecho. V. Condiciones relativas a las personas. VII. Especialidad en la extradición - 17. Ámbito temporal de validez de la ley penal: I. Principios. II. Distintas hipótesis de sucesión de leyes. III. El principio básico. IV. Aplicación de la ley mas benigna. V. Teorías de la irretroactividad. VI. Teorías de la retroactividad. VII. ¿Qué debe entenderse por ley?. VIII. ¿Cuál es la ley más favorable?. IX. La ley intermedia y la ley temporaria. X. Tiempo del delito - 18. Limitación personal y funcional de la ley penal: I. Concepto. II. Antejuicio. III. Ministros y embajadores. IV. Privilegios de las opiniones parlamentarias. V. Excepción a esa inmunidad - El delito: - 19. Definición del delito: I. Noción. II. Valor de la definición. III. Definición de CARRARA. IV. La doctrina de Garófalo sobre el delito natural. V. Crítica a esa concepción. VI. Otras doctrinas positivas. VII. Crítica. VIII. Definición de Beling. IX. Elementos y circunstancias del delito - 20. Clasificación de seis infracciones según su gravedad: I. Crímenes, delitos y contravenciones. II. Biparticipación: delitos y contravenciones. III. Distinciones ontológicas. IV. Distinción por pena. V. Negación de distinciones cualitativas. VI. Poderes provinciales. Su extensión y límites constitucionales - 21. Clasificación de los delitos por la forma de la acción: I. Noción. II. Delito instantáneo. III. Delitos de efecto permanente y delitos permanentes. IV. Delito continuado. V. Delitos materiales y formales. VI. Delitos de daño y de peligros. VII. Delitos de comisión, de simple omisión y de comisión por omisión. VIII. Delitos de acción doble y de acción bilateral - 22. Otras clasificaciones: I. Delitos simples y complejos. II. Delitos unisubsistentes y plurisubsistentes. III. Delitos calificados y privilegiados. IV. Delitos especiales. V. Delitos comunes y políticos - 23. La acción: I. Concepto. II. Elementos. III. Acción típica. IV. Clases - 24. La comisión: I. Concepto. II. Relación de causalidad. III. Distinción con respecto a otros problemas. IV. Doctrinas. V. Doctrina de la equivalencia de condiciones. VI. La tesis negativa de MAYER. VII. Doctrinas individualizadoras. VIII. a. Causalidad eficiente y próxima. IX.b. La doctrina de Binding. X. c. Teoría de la causalidad adecuada. XI. d. La doctrina de la causa típica. XII. Punto de partida común. XIII. Limitación del problema. XIV. Acción y causalidad. XV. Delitos preterintencionales. XVI. Síntesis - 25. La omisión: I. Simple omisión. II. Delitos de comisión por omisión - La antijuricidad y la justificación: - 26. Principios generales: I, Acción y antijuricidad. II. Valoración objetiva. III. Antijuricidad y tipicidad. IV. Antijuricdiad formal y sutancial. V. Doctrinas supralegales de justificación. VI. Crítica. VII. Daño. VIII. Teoría positivista de la justificación. IX. Justificación dogmántica. X. Causas de justificación y de impunidad - De las causas de justificación en particular: - 27. El cumplimiento de la ley: I. Concepto. II. Contendido - 28. Ejercicio legítimo de un derecho: I. El art. 19 de la Constitución. II. Legitimidad del ejercicio. III. Defensas mecánicas predispuestas - 29. El consentimiento del interesado: I. Planteamiento de la cuestión. II. Naturaleza del bien tutelado. III. Fundamentos. IV. Requisitos. V. Delitos contra la vida. VI. Delitos contra la integridad personal. VII. Delitos contra la libertad, la honestidad y el honor - 30. Tratamiento médico-quirúrgico y lesiones deportivas: I. Doctrinas. II. Fundamentos. III. Lesiones deportivas. 31. La obediencia debida: I. Planteamiento de la cuestión. II. Negación del carácter de causa autónoma de justificación. III. Poder de inspección de la orden. IV. Límites al poder de inspección. V. Imposibilidad de reducir totalmente la obediencia debida a error de hecho. VI. Criterios de apreciación - 32. Legítima defensa: I. Fundamentación teórica. II. Teorías de la simple impunidad. III. Teorías que justifican la legítima defensa. IV. Doctrinas positivistas. V. Observaciones a las precedentes doctrinas. VI. Concepto. VII. ¿Qué bienes jurídicos pueden ser defendidos?. VIII. Agresión ilegítima. IX. Actualidad. X. Reacción necesaria. XI. Falta de provocación suficiente de parte del que se defiende. XII. Defensa privilegiada. XIII. Defensas mecánicas. XIV. Defensa de terceros., XV. Legítima defensa punitiva - 33. Estado de necesidad: I. Noción. II. Distintos criterios acerca de su carácter. III. Comparación estimativa de bienes. IV. Diferencia entre acción coactiva y acción necesaria. V. Requisitos. VI. Bienes a que se refiere. VII. El socorro a terceros. VIII. Conflictos entre bienes iguales. IX. Consecuencias civiles - 34. Exceso: I. Alcance. II. Noción. III. Formas. IV. Carácter del exceso. V. Criterios de apreciación. VI. Punición. p. 440-448.
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Tipo de Ítem Libro
Existencias
Estado Retirado Estado Perdido Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para Préstamo Ubicación Permanente Ubicación Actual Ubicación / Estantería Fecha de Adquisición Número de Inventario Número de llamada completo Código de barras Número de Copias Del precio de reemplazo Tipo de Item
    Clasificación Decimal Universal     Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 343.3/.7 S66 11/02/2020 14463 343.3/.7 S66 14463 1 11/02/2020 Libro




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R