Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA |
campo de control de longitud fija |
096140000a22002410004500 |
020 ## - ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros) |
ISBN |
9789870329558 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Agencia de catalogación original |
AR-PrLER |
Idioma de catalogación |
spa |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
Campo de Control |
20250716101453.0 |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL |
campo de control de longitud fija |
090209s2008####ag#####f######000#0#spa#d |
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL |
Número de Clasificación Decimal Universal |
342.9 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL |
Autor Personal |
Balbín, Carlos F. |
Término indicativo de función |
autor |
245 10 - TÍTULO |
Título |
Tratado de Derecho Administrativo / |
Mención de responsabilidad |
Carlos F. Balbín. |
Número de la parte/sección |
Tomo III |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN |
Edición |
2a. ed. actualizada y ampliada. -- |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta) |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Buenos Aires : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. |
La Ley, |
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. |
2015. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión (Número de Páginas) |
xix, 775 p. ; |
Dimensiones |
26 cm. |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO |
Nota de contenido formateado |
ÍNDICE: El Acto Administrativo y el Reglamento: I. Introducción. II. El acto administrativo. II.1. Concepto. II.2. Los actos dictados por los otros poderes del Estado. II.3. Los actos jurisdiccionales del Poder Ejecutivo. II.4. Los actos dictados por otras personas públicas estatales (entes descentralizados autárquicos). II.5. Los actos dictados por las personas públicas no estatales. II.6. Los actos dictados por las empresas del Estado, sociedades del Estado, sociedades de economía mixta, sociedades anónimas con participación estatal mayoritaria. II.7. Los actos dictados por las personas privadas de propiedad estatal. II.8. Los actos dictados por las personas privadas en ejercicio de funciones administrativas. II.9. Los actos dictados por el Estado reglados parcialmente por el Derecho Privado. II.10. Los actos de gobierno, políticos e institucionales. II.11. Los meros pronunciamientos administrativos. II.12. Los actos administrativos y los contratos estatales. II.13. La clasificación de los actos administrativos. III. Los elementos del acto administrativo. III.1. ¿Puede reconstruirse el marco de los elementos del acto administrativo apoyándose sólo en los elementos competencia,objeto y forma?. III.2.I. Los elementos esenciales del acto. III. 2.1. Competencia. III.2.2. Causa. III.2.3. Objeto. III.2.4. Procedimiento. III.2.5. Motivación. III.2.6. Finalidad. III. 2.7 Forma. III. 2.8. Los otros elementos del acto. La voluntad del agente. III.3 Los elementos accesorios del acto. III.4. La notificación del acto. IV.1. La presunción de legitimidad. El alcance de la presunción. Los actos de favor. El fundamento. Las consecuencias: la prohibición de la declaración de invalidez de oficio y la carga probatoria. Las pruebas dinámicas. Los actos nulos y de nulidad manifiesta. IV.2. El carácter ejecutorio del acto. Principio y excepciones. Fundamento. La interposición de los recursos administrativos. La suspensión en sede administrativa y judicial. La ejecutoriedad de los actos de favor. El trámite judicial de ejecución de los actos administrativos. IV.3. El carácter no retroactivo. Las excepciones y sus límites. V. Los modos de extinción del acto administrativo. V.I. la revocación del acto administrativo. El fundamento. El órgano competente y el plazo. La cosa juzgada administrativa. V.1.1 Los antecedentes judiciales. V.1.1. Los antecedentes judiciales. V.1.2. La revocación de actos ilegítimos (regulares e irregulares) en la LPA. La temporalidad en el ejercicio de ese poder. Su fundamento. Los actos de gravamen. El concepto de derechos adquiridos. Las excepciones (conocimiento del vicio, precariedad y perjuicios a terceros). Los efectos temporales de la revocación. La suspensión de los actos irrevocables. La inexistencia del deber de indemnizar. La revocación de los actos por modificación del marco jurídico. V.1.4. La indemnización por la revocación por razones de oportunidad, mérito o conveniencia. V.2. La caducidad del acto administrativo. Los requisitos. La improcedencia de la indemnización. Los efectos de la caducidad. V.3. Las nulidades del acto administrativo. VI. El régimen de nulidades de los actos administrativos. VI.1. El régimen de las nulidades en el derecho civil. VI.1.1. El régimen de las nulidades en el viejo Código Civil. El principio general. Las categorías de nulidades (actos nulos y anulables; nulidades absolutas y relativas). Las consecuencias jurídicas. VI.1.2. El Régimen de las nulidades en el Código Civil y Comercial. VI.2. El régimen de nulidades en el Derecho Público. VI.2.1. Los actos administrativos nulos de nulidad absoluta y los actos anulables de nulidad relativa. El desarrollo jurisprudencial. El criterio legal (LPA). La subsistencia de los elementos esenciales. La afectación al orden público administrativo. VI.3. Los vicios del acto administrativo. VI.3.1. Vicios en el elemento competencia. Las nulidades absolutas y relativas (incompetencia en razón del grado). El saneamiento. El acto conjunto. El acto dictado por órganos colegiados. El acto dictado por agentes de hecho. VI.3.2. Vicios en el elemento causa. La inexistencia o falsedad de los hechos, pruebas y derecho. Las nulidades relativas y absolutas. Vicios por interpretación o aplicación errónea del derecho (vicio en el objeto). VI.3.3. Vicios en el elemento objeto. La contradicción con la ley. La distinción con las violaciones de la ley en general. La interpretación errónea de la ley. Las nulidades absolutas y relativas. La no resolución de los planteos y la decisión de cuestiones no planteadas por las partes.VI.3.4. Vicios en el elemento procedimiento. El debido proceso adjetivo. La teoría de la subsanación. Los procedimientos esenciales y no esenciales. Las nulidades absolutas y relativas. La oportunidad temporal. VI.3.5. Vicios en el elemento motivación. La falta de motivación. La motivación defectuosa o insuficiente (el nexo entre las causas, el objeto y la finalidad). Los vicios en el vínculo entre las causas y el objeto. Los vicios en el nexo entre el objeto y la finalidad del acto.VI.3.6. Vicios en el elemento finalidad. La persecución de fines privados o fines públicos distintos. Las nulidades absolutas y relativas. VI.3.7. Vicios en el elemento forma. La distinción entre las formas esenciales y no esenciales. El caso de los contratos y la inexistencia de los actos. VI.3.8. Vicios en la voluntad. La subsunción del presupuesto volitivo en los elementos del acto y sus vicios consecuentes. El caso de los actos discrecionales. El carácter autónomo de los vicios de la voluntad. El error, el dolo, la violencia, la simulación, la no excusación, las incompatibilidades y conflicto de intereses. VI.3.9. ¿Puede reconducirse la teoría de los actos administrativos y, en particular, su régimen de nulidades, al concepto de violación del orden jurídico? VI.3.10. El principio sobre las nulidades en el Derecho Público. VI.3.12.El saneamiento (ratificación y confirmación) y la conversión del acto administrativo. VI.3.13. El plazo de prescripción de las acciones. La aplicación analógica de las reglas del Derecho Público y del Código Civil y Comercial. Las acciones por nulidad relativa y absoluta. El plazo de prescripción en el contexto de las acciones de nulidad y responsabilidad estatal. El plazo de prescripción de las acciones que inicie el Estado. El planteo de nulidad por vía de reconvención. VI.3.14 La indemnización a favor del particular en los casos de nulidades de las decisiones estatales. VI.3.15. El poder de las Provincias de regular sobre prescripción de las acciones de nulidad de los actos administrativos locales. VI.4. Las nulidades manifiestas y no manifiestas. VI.4.1. El régimen jurídico de las nulidades manifiestas y no manifiestas. VI.5. La distinción entre el Derecho Privado y Público. VII. El hecho administrativo. VIII. Las vías de hecho. IX. El silencio y las omisiones estatales. X. El acto administrativo de alcance general. X.1. El concepto de acto administrativo de alcance general y su distinción con el acto de alcance particular. X.2. Las diferencias entre el acto de alcance general y el reglamento. X.3. El procedimiento de elaboración de los reglamentos. X.4. El régimen jurídico de los reglamentos. XI Los planes y convenios. XII. El régimen de las conductas estatales en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. - Capítulo XVII. Las Situaciones Jurídicas Subjetivas: I. Introducción. II. La subjetividad como criterio de acceso y control judicial. El rechazo del control objetivo. III. La legitimación. Los criterios clásicos. El legislador. La jurisprudencia. IV. ¿Cuál es la relevancia del tema en debate?. V. El derecho subjetivo como presupuesto del control judicial. Presupuesto necesario pero insuficiente. VI. La salida del modelo. Los efectos de las sentencias. VII. La legitimación en el procedimiento administrativo. VIII. La legitimación en el proceso judicial. IX. El bloqueo de la legitimación amplia: el efecto relativo de las sentencias. El reconocimiento del efecto absoluto en los procesos colectivos. X. El principio de congruencia, el carácter dispositivo y el alcance material de las sentencias. XI. Una nueva concepción sobre el procedimiento y el proceso en el marco del estado social y democrático de derecho. XII. Los derechos de incidencia colectiva. XIII. Conclusiones. XIV. |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO |
Nota de contenido formateado |
Las situaciones jurídicas subjetivas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. - Capitulo XVIII. El Procedimiento Administrativo: I. El procedimiento administrativo. Introducción. II. El procedimiento general. La Ley 19.549 y el decreto reglamentario. III. Los procedimientos especiales. IV. Los aspectos del procedimiento. V. Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales. VI. Los procedimientos de participación. VII. El régimen del procedimiento en la Ciudad de Buenos Aires. |
653 ## - TÉRMINO NO CONTROLADO |
Término no Controlado |
TRATADO DERECHO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACIÓN. |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Tipo de Ítem |
Libro |