Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA |
campo de control de longitud fija |
125970000a22002650004500 |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
Campo de Control |
20250530112754.0 |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL |
campo de control de longitud fija |
130312s2013####ag#####f#b####001#0#spa#d |
020 ## - ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros) |
ISBN |
9789873008429 |
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL |
Número de Clasificación Decimal Universal |
347.5 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL |
Autor Personal |
Mosset Iturraspe, Jorge |
Término indicativo de función |
dir. |
245 10 - TÍTULO |
Título |
Revista de Derecho de Daños : |
Subtítulo y título paralelo |
Cuantificación del daño - II, |
Número de la parte/sección |
2017-3 / |
Mención de responsabilidad |
Jorge Mosset Iturrraspe y Ricardo Lorenzetti (dir.). -- |
250 ## - MENCIÓN DE EDICIÓN |
Edición |
1a. ed. -- |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta) |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
Santa Fe : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. |
Rubinzal-Culzoni, |
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. |
2017. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión (Número de Páginas) |
784 p. ; |
Dimensiones |
23 cm. |
504 ## - NOTA DE BIBLIOGRAFÍA, ETC |
Nota de Bibliografía |
ÍNDICE GENERAL. p. 5-6 - |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO |
Nota de contenido formateado |
ÍNDICE SUMARIO: Doctrina:Prevención y compensación del daño en el Código Civil y Comercial / Alejandro Dalmcio Andrada y Maximiliano N. G. Cossari: I. Funciones de la responsabilidad civil. II. Protección de la persona humana mediante una adecuada compensación de daños. III. Límites a la reparación de daños. IV. Prevención del daño como modo de protección. V. Deber de prevenir. VI. Acción preventiva y compensación de daños. VII. Publicaciones agraviantes de los medios de comunicación y prevención de los daños al honor o a la intimidad de las personas - Prevención y cesación del daño. Reparación de los daños derivados de la omisión antijurídica y de la prevención exitosa: I. Introducción. II. Las funciones de la responsabilidad civil. III. La prevención del daño. IV. La cesación del daño. V. La reparación de los daños derivados de la omisión antijurídica. VI. Daños derivados de una prevención exitosa. VII. Conclusiones - Las "astrientes" y la responsabilidad civil / Pascual E.Alferillo: 1. Introducción. 2. Primeros antecedentes. 3. Las astrientes en el Tercer Congreso Nacional de Derecho Civil. 4. La evolución normativa. 5. Naturaleza jurídica. 6. Análisis de sus características. 7. Análisis de la parte in fina del art. 804 del Código Civil y Comercial. 8. La vinculación de las astrientes y la responsabilidad civil - El resarcimiento específico o "in natura" / Marcelo Daniel Iñiguez: 1. Introducción. 2. Daño jurídico. 3. Constitución Nacional. Prelación normativa. Diálogos de fuentes. 4. Variedad de tipos de daños y variedad de reparaciones. 5. Reparación in natura. Antecedentes. 6. Derecho comparado. 7. Reparación específica o in natura en el Código Civil y Comercial. 9. Casos y requisitos de la reparación específica o in natura para que sea plena o integra. 10. Conclusión - La "compensatio lucri cum damno" y los supuestos de aplicación de una regla clásica / Esteban G. Masino: I. Introducción. II. Algunas precisiones terminológicas. III. Concepto y fundamentos de la compensación. IV. Requisitos para la aplicación de la regla: la compensatio en sentido amplio y en sentido estricto. V. Distintos supuestos de aplicación de la compensatio danmi cum lucro. VI. Conclusiones - Reparación y cláusula penal / Silvia Y. Tanzi y Carlos A. Fossaceca: 1. Introducción. 2. La reparación. 3. Los principios generales del Título preliminar. 4. Cláusula penal. Noción. Ubicación. 5. Antecedentes. 6. Funciones. 7.Clases. 8. Características. 9. Beneficio. 10. Sujeto pasivo. 11. Objeto. 12. Quid de la obligación no exigible. 13. Requisitos para exigir la penal. 14. Caso fortuito. 15. Tiempo. 16. Forma. 17. Contratos de consumo. 18. Indemnización y cláusula penal. 19. Inmutabilidad de la cláusula penal.20. La cláusula penal y sus efectos. 21. Nulidad de la cláusula penal. 22. Extinción. 23. Comparación con otras figuras. 24. Cláusula penal y convenciones - Pérdida de la chance y el Código Civil y Comercial de la Nación / Dora Mariana Gesualdi: 1. Concepto de daño. 2. Daño resarcible. 3. Tratamiento en el Código Civil y Comercial de la Nación. 4. Conclusiones - Reparación del daño por ruptura injustificadas de las tratativas precontractuales. Responsabilidad por creación de "confianza" y el art. 991 de Código Civil y Comercial / Leonardo F. Fernández: I. Introducción. Los dos efectos (positivo y negativo) de la aplicación del principio de buena fe al período de tratativas precontractuales. II. Las dos formas de protección de la confianza. III. Alcance de la reparación en caso de retiro injustificado de las tratativas una vez generada confianza en las contraparte. IV. Un caso de reparación del daño al interés positivo en caso de ruptura de tratativas. V. Algunas conclusiones - La cuantificación de los daños en los supuestos de lesiones, incapacidad física o psíquica y muerte / Cristian O.Werlen: I. El abordaje conceptual del daño como primera instancia en el procedimiento de cuantificación. II. Segunda estación: la valorización de los daños. III. Tercera etapa: la cuantificación de los daños. IV. Pautas para la indemnización de las consecuencias no patrimoniales. V. Indemnización de las consecuencias patrimoniales derivadas de de las lesiones. VI. El novedoso art. 1746 del Código Civil y Comercial y la utilización de fórmulas matemáticas en nuestro país. VII. Reseña de la jurisprudencia local. VIII. La dificultad técnica de la variación de ingresos y la chance de su modificación. IX. Aplicación análoga a los casos de muerte. X. Colofón - Metodología para la cuantificación del daño moral / Gabriel Marcelo Leonhartdt: 1. Objetivos del estudio. 2. Puntos a tratar. 3. Método a seguir. 4. Concepto extendido de norma. 5. Criterio de cuantificación de daños. 6.Sistema de cuantificación de daños morales. 7. Aportando contenido al esquema de cuantificación de daños. 8. Colofón - La cuantificación de los daños en los supuestos de las inmisiones reguladas en elart. 1973 del Código Civil y Comercial de la Nación / Roberto H. Dellamónica: 1. Los límites al dominio. 2. Las inmisiones. 3. Requisitos que deben darse para que pueda invocarse al art. 1973 del CCCN. 4. La normal tolerancia. 5. Las facultades que da al juez el art.1973 del CCCN. 6. El uso regular de la propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción. 7. La responsabilidad civil y la cuantificación en materia de inmisiones. 8. El daño moral en las inmisiones. 9. Los criterios de cuantificación en la jurisprudencia: olores, ruidos molestos y vibraciones. 10. Conclusiones - Las fórmulas matemáticas en las cuantificación de daños / Lautaro Varisco Bonaparte y Rodrigo Peitaeado: 1. Introducción. 2. Formalización de conceptos. 3.Universalidad. 4. Reducción del esoterismo numérico. 5. Transparencia. 6. Trayectoria de las fórmulas en Argentina. 7. Dos casos y dos formas de argumentar. 8. Conclusiones - Cuantificación del daño en el derecho laboral / Andrés Héctor Román: 1. Introducción. 2.Accidente o enfermedad. Tratamiento común. 3. Incapacidades laborativas. 4. Indemnización. 5. Cuantificación judicial del daño a la persona y en el Derecho del trabajo. 6. Sistema tarifado del daño contra sistema sin tope. 7. Las fórmulas no terminan de conformar para reparar el daño. 8. En la continua búsqueda de la reparación plena. 9. Tinte constitucional. 10. Acción civil de daños y perjuicios. Reparación integral. 11. Reflexión final - La cuantificación del daño ambiental / Enrique Carlos Müller: 1. Introducción. 2. Nuevos riesgos que provocan un cambio paradigmático. 3. La función resarcitoria. 4. La revisión de los presupuestos clásicos. 5. la temática de la valoración del daño ambiental. 6. Sistemas de valoración económica. 7. Cuantificación de los daños personales. 8. La valuación del daño. 9. Conclusión - Daños punitivos: ¿resarcimiento o sanción? / Carlos A. Hernández: I. Introducción. II. Estado actual de los debates habidos en torno a la tipificación de la categoría de los daños punitivos en el Derecho del consumidor argentino. III. La naturaleza de los daños punitivos. IV. Consecuencias que se desprenden de constituir una sanción civil con fines de prevención - Reparación del daño causado en el matrimonio / Marcos M.Córdoba: 1. Previo. 2. Responsabilidad civil y familia. 3. Interacción normativa, evolución y debate. 4. Daño resarcible. Afectación del interés legítimo. 5. Interés. 6. Antijuricidad, acción u omisión. 7. La ley no exceptúa habiendo podido hacerlo. 8. Relación causal. 9. Prueba del daño. 10.Acciones y omisiones dañosas en el ámbito matrimonial 11. Cuantificación del daño. 12.Satisfacciones sustitutivas y compensatorias - Jurisprudencia: Jurisprudencia nacional / Patricia Bibiana Barbado: 1. Prevención del daño. 2. Cuantificación del daño. 3. Cláusula penal. 4. Astreintes. 5. Daño punitivo. 6. Daños en las relaciones de vecindad. 7. Daños causados por el divorcio. 8. Daños en la unión convivencial. 9. Daño ambiental - Provincia de Buenos Aires / Graciela Medina y Carlos García Santas: I. Pautas generales para la cuantificación del daño. II. Cuantificación del daño en el supuesto de lesiones o incapacidad física. III. Cuantifiación del daño psíquico. IV. Cuantificación del daño moral. V. El daño punitivo común. VI. Reparación de la chance. VII. Reparación del lucro cesante. VIII. El valor de la vida humana. IX. Reparación por frustación de tratativas contractuales. X. La cuantificación del daño ambiental. XI. Reparación y cláusula penal - Provincia de Córdoba / José Fernando Márquez, Lucía López Coquet y Jimena Márquez: 1.Daño moral. Cuantificación de la reparación. 2. Daño moral. Inconveniente al momento de efectuar el proceso de santificación. 3. Daño moral. Relación de consumo. 4. Daño moral. Procedencia ante un daño en la esfera patrimonial. 5. Pérdida de la capacidad vital. Daños por infección intrahospitalaria. 6. Cuantificación de la pérdida de capacidad vital. Analogía del método con el daño moral. 7. Incapacidad vital. Pautas para su valoración. 8. Pérdida de chance. Expectativas de los padres sobre la ayuda futura del hijo fallecido. 9. Incapacidad sobreviniente. Lucro cesante. 10. Pérdida de chance. Iura novit curia. 11. Incapacidad por diferentes lesiones que afectan al organismo. 12. Gastos médicos: si hubo lesiones se presume su existencia. 13. Pérdida de chance. Factores de ponderación para su determinación. 14. Privación de uso. 15. Incapacidad sobreviniente. 16. Cuantificación del daño patrimonial. Expectativa de vida a los fines del cálculo - Provincia de Entre Ríos / Enrique Máximo Pita y Valentina Ramírez Amable: I. Cuantificación del daño. Muerte, incapacidad psicofísica. Pérdida de chance. Daños extrapatrimoniales. II. Acción preventiva y daños punitivos - Provincia de Corrientes / Rodrigo Orrantía y Mariela Vivian Biancucci: 1. Responsabilidad causada por autor anónimo. 2. La cuantificación del daño en los supuestos de lesiones o incapacidad física. 3. Rechazo del daño moral indirecto derivado de perjuicio patrimonial. 4. Daño patrimonial. 5. Ruptura intempestiva de contrato no escrito. 6. Resarcimiento en relación de consumo. 7. Daños. Filiación. 8. Daños generados por inmisiones. 9. Incapacidad laborativa y pérdida de chance. 10. Muerte de hijo. Lucro cesante.. 11. Cuantificación del daño moral por pérdida de hijo. 12. Daño moral. Relación laboral - Provincia del Chaco / Yanina Paola Balocco: 1. Prevención y compensación del daño. 2. Cómo se cuantifica el daño por incumplimiento contractual. 3. Metodología para la cuantificación del daño moral. 4. Reparación de la chance. 5. Daño punitivo: ¿resarcimiento o sanción?. 6. La cuantificación de los daños en los supuestos de lesiones o incapacidad física o psíquica y muerte. 7. La cuantificación de los daños en los supuestos de las inmisiones reguladas en el art. 1973 del CCy CN - Provincia de San Juan <br/> / Pascual El Alferillo y Ayelén N. Alferillo: 1. La construcción de una sentencia de daño. 2. Daño a la integridad psicofísica. 3. Cuantificación del daño al honor. 4. Resarcimiento del daño por muerte. p.761-783. |
653 ## - TÉRMINO NO CONTROLADO |
Término no Controlado |
MEDIO AMBIENTE - DAÑO AMBIENTAL INDIVIDUAL - JUBILACIONES Y PENSIONES - HERENCIAS O LEGADOS - ALIMENTOS - LIBERACIÓN POR FALLECIMIENTO - VIUDEZ - SEGUROS - COSAS DESTRUIDAS O DAÑADAS - CONTRATOS DE CONSUMO - PENAS EXCESIVAS - PENAS ÍNFIMAS - SEÑA - DAÑO ESTÉTICO - INDEMNIZACIÓN POR MUERTE - INDEMNIZACIÓN POR INCAPACIDAD - DEBER DE FIDELIDAD - ABANDONO - MALA PRAXIS MÉDICA |
700 1# - ENTRADA SECUNDARIA - NOMBRE PERSONAL |
Nombre de Persona |
Lorenzetti, Ricardo Luis, |
Término de relación |
dir. |
700 1# - ENTRADA SECUNDARIA - NOMBRE PERSONAL |
Nombre de Persona |
Rivera, Julio César |
Término de relación |
dir. ejecutiva |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) |
Tipo de Ítem |
Libro |
Fuente de clasificación o esquema de estanterías |
Clasificación Decimal Universal |