La reforma procesal penal en Entre Ríos : (Registro nro. 9084)

Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA
campo de control de longitud fija 05624nam a22001697a 4500
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
campo de control de longitud fija 170831b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 ## - ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros)
ISBN 9789879262825
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original AR-PrLER
Idioma de catalogación spa
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Número de Clasificación Decimal Universal 343.13
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Autor Personal Gallino, Jorge Sebastián
Término indicativo de función autor
245 ## - TÍTULO
Título La reforma procesal penal en Entre Ríos :
Subtítulo y título paralelo perspectivas /
Mención de responsabilidad Jorge Sebastián Gallino y Oscar Eduardo Rossi. --
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta)
Lugar de publicación, distribución, etc. Paraná :
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. Delta,
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. 2008.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión (Número de Páginas) 248 p. ;
Dimensiones 23 cm.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido formateado ÍNDICE GENERAL: Prólogo - Introducción - Cap. I: Los modelos de enjuiciamiento. A. Clasificación. B. Evolución histórica. B.1. Derecho germano antiguo. B.2. Grecia. B.3. Roma. B.4. Modelo Inquisitivo. B. 5. Modelo mixto.. C. Los modelos de enjuiciamiento en Entre Ríos. C.1. El sistema escrito y su paso al mixto en Entre Ríos. C.2. Del mixto al acusatorio. C.3. Sistema acusatorio. Razones y objetivos. 1. La preservación del juicio como el momento central de todo el proceso penal. 2. El rescate de poder de los jueces. 3. Rediseño de la etapa de investigación y los roles de los operadores. 4. Reestructurar globalmente el Ministerio Público. 5. Ampliar la participación de las víctimas. 6. Modificar el régimen de la acción penal. 7. Simplificar el proceso. 8. Controlar la duración del proceso. 9. Crear verdaderos sistemas de defensa pública. 10. Acentuar el respeto por las garantías básicas - Cap. II: La experiencia de la reforma procesal penal en la Región Latinoamericana. 1. Problemática de las reformas procesales penales. Revelamientos de los procesos de reforma. . El primer informe CEJA. . El segundo informe CEJA. 1. Reproducción de la instrucción tradicional. 2. Debilidad de la función de garantía. 3. Producción de audiencias. 4. Defensa formal. 5. Demora. . El tercer informe CEJA. Nivel 1: Capacidad del sistema para asumir el cambio. Nivel 2. Desafíos técnicos y organizacionales. Nivel 3. Mejoramiento y calidad de los servicios prestados. B. El manual para la defensa. B.1. Causas que ingresan al sistema de procesamiento criminal. B.2. Causas que salen del sistema. B. 3. Cantidad de usuarios de defensa pública. B. 4. Herramientas para diagnosticar la oferta. Recursos estatales. Recursos públicos no estatales. Recursos privados. B.5. Herramientas para diagnosticar la organización actual. B.6. Herramientas para diagnosticar el contexto institucional. B.7. Herramientas de análisis del diagnóstico realizado. Elemento. Componentes. Factores relevantes. B.8. Herramientas para mejorar el diseño y la gestión organizacional. 1. Herramientas para diagnosticar el sistema. Fijación de un estándar de carga de trabajo. Proporción de números de fiscales por defensor. Cálculo de la capacidad total de la organización. 2. Herramientas de desarrollo institucional. Nivel de gobierno. Nivel gerencial. . Planificación institucional. . Regular y definir estándares internos en la prestación del servicio. . Políticas y prácticas para la administración de recursos humanos. Nivel operativo. 3. Herramientas para financiar el sistema. Cálculo de costo del sistema. . Gastos de funcionamientos. .Gastos de inversión. 4. Herramientas de evaluación y control de gestión. Información y control de gestión del sistema global. Supervisión y evaluación (establecimiento de estándares). Evaluación integrada de los sistemas de defensa penal pública. B. 9. Recomendaciones finales - Cap. III: La política y la administración de Justicia Penal. A. Situación de la Policía en Entre Ríos. Capacidad operativa. A.1. Estadísticas policiales. A.2. Delitos, cifras por departamentos y totales de la provincia. A.3. Mapeo y gráfica del delito. a. Cifras totales. b. El delito según bien jurídico tutelado. a. Delitos contra la propiedad. 1.1. Sustracción de automotores. 1.2. Sustracción de motocicletas. 2. Delitos contra las personas. 2.1. Homicidios dolosos. 2.2. Homicidio culposo. 2.2.1 Totales: Rutas- Urbanos- Caminos vecinales. .2.2.2. Rutas. 3. Delitos contra la libertad. 4. Delitos contra la administración pública. 5. Delitos contra la integridad sexual. 6. Delitos contra la seguridad pública. .Secuestro de armas. 7. Delitos contra la fe pública. 8. Otros delitos. 9. Suicidio. 10. Contravenciones. 11. Drogas. B. El Ministerio Público en Entre Ríos: Fiscalías y defensorías. B.1. Fiscales. B.2. Defensores. C. Tribunales colegiados y unipersonales. C.1. Magistrados. C.2. Empleados, funcionarios de apoyo y administrativos. D. Estructuras judiciales en los departamentos de Entre Ríos. D.1. Estructura actual. D.2. La organización judicial y la estructura en el nuevo modelo. E. Funcionamiento en el sistema de justicia actual en Entre Ríos. E.1. Datos.. Cámaras. . Sentencias. E. 2. Aplicación del Instituto de suspensión del juicio a prueba en Entre Ríos. 2.1. El equipo intersdisciplinario de seguimiento de la suspensión del proceso a prueba. 2.2. Estadística. Juzgados correccionales de Entre Ríos: Cámaras. Juzgados de Instrucción. F. Realidad penitenciaria en Entre Ríos. F.1. Teorías de la pena. Posiciones. F.2. Finalidad de la pena de prisión. F.3. El problema de la sobrepoblación carcelaria. F.3.1. Capacidad de alojamiento en Entre Ríos. F.3.2. Población carcelaria. F.4. Uso de la prisión y crecimiento demográfico. F.4.1. Uso de prisión en Entre Ríos. F.4.2. Consideraciones sobre el mayor uso de la prisión - Consideraciones finales. I) Policía. II) Ministerio Público Fiscal. III) Ministerio Público de la Defensa y de Menores. IV) Jueces y Tribunales. p. 243-247.
700 ## - ENTRADA SECUNDARIA - NOMBRE PERSONAL
Nombre de Persona Rossi, Oscar Eduardo
Término de relación autor
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Tipo de Ítem Libro
Existencias
Estado Retirado Estado Perdido Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para Préstamo Ubicación Permanente Ubicación Actual Ubicación / Estantería Fecha de Adquisición Número de Inventario Número de llamada completo Código de barras Número de Copias Del precio de reemplazo Tipo de Item
    Clasificación Decimal Universal     Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 343.13 G21 31/08/2017 13519 343.13 G21 13519 1 31/08/2017 Libro




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R