Contratos : (Registro nro. 9065)

Detalles MARC
000 -LÍDER - CABECERA
campo de control de longitud fija 11900nam a22001817a 4500
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL
campo de control de longitud fija 170406b xxu||||| |||| 00| 0 spa d
020 ## - ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros)
ISBN 9789505729197
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Agencia de catalogación original AR-PrLER
Idioma de catalogación spa
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL
Número de Clasificación Decimal Universal 347.45/.47
100 ## - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL
Autor Personal Tinti, Guillermo P.
Término indicativo de función director
245 ## - TÍTULO
Título Contratos :
Subtítulo y título paralelo parte general ;
Nombre de la parte/sección 2 /
Mención de responsabilidad dirigido por Guillermo P. Tinti y Maximiliano R.Calderón. --
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta)
Lugar de publicación, distribución, etc. Buenos Aires :
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. Zavalía,
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. 2017.
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión (Número de Páginas) 612 p. ;
Dimensiones 23 cm.
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido formateado ÍNDICE: Tabla de autorías. p. 7 - Cap. 1: Compraventa: 1. El tema. 2. Ubicación del contrato. 3. Las disposiciones generales. Definición y naturaleza del contrato. Comparación con otras figuras afines. Caracteres. 4. La cosa vendida. 5. El precio. 6. Derechos y obligaciones de las partes. Secciones quinta y sexta. 7. La compraventa de cosas muebles. 8. Cláusulas especiales que pueden agregarse al contrato de compraventa. 9. El boleto de compraventa - Cap. 2: Contrato de permuta: 1. Caracterización. 2. Importancia y utilidad práctica. 3. Caracteres. 4. Forma. 5. Objeto. 6. Causa. 7. Obligaciones de las partes - Cap: 3: Contrato de suministro: I. Presentación sintética. II. Exposición del sistema legal: 1. Caracterización. 2. Duración. 3. Reglas sobre las prestaciones. 4. Reglas sobre el incumplimiento. 5. Pacto de preferencia de renovación. 6. Cláusulas usuales no previstas en la ley. 7. Suministros celebrados por adhesión. 8. El suministro de consumo. III. Valoración crítica - Cap. 4: Localización: I. Caracterización del contrato. 1. Antecedentes históricos y evolución legislativa. 2. Importancia social y económica del contrato. 3. Concepto. 4. Caracteres. 5. Comparación con otras figuras. 6 . Naturaleza jurídica del derecho del locatario. II. Sujetos de contrato. 1. Denominación. 2. El locador: propietario, tenedor, usufructuario, económicos. 3. Legitimación de representantes y administradores de bienes ajenos. Reglas aplicables. 4. El locatario. Pluralidad de locatarios. 5. Transmisión de los derechos y obligaciones derivados de la locación. 6. Caducidad. III. Formación del contrato. 1. Consentimiento. 2. Forma. 3. Prueba. IV. Prestaciones esenciales. 1. Objeto. La cosa. Destino de la cosa. 2. El precio. V. El tiempo en la locación. 1. Plazo máximo y mínimo. VI. Obligaciones de las partes. 1. Principios generales. 2. Derechos, obligaciones, cargas y deberes del locador. 3. Derechos, obligaciones, cargas y deberes de locatario. VII. Régimen de mejoras. 1. Concepto de mejoras y clases. 2. Regla general. 3. Clausula de quedar las mejoras a beneficio de la propiedad. 4. Reembolso de mejoras. 5. Violación al régimen de mejoras. VIII. Garantías usuales. 1. Depósito en garantía. 2. Cláusula penal . 3. La fianza en la locación. IX. Cesión de la locación y sublocación. 1. Facultad de ceder o subarrendar la cosa. 2. Diferencias entre la cesión y la sublocación. 3. Elementos de la locación y sublocación. 4. Forma y prueba de la cesión o la sublocación. 5. Uso y goce de la cosa. 6. Prohibición de ceder o subarrendar. 7. Efectos de la cesión de la locación. 8. Efectos de la sublocación. X. Extinción del contrato. 1. Causas de extinción. 2. Efectos de la extinción. 3. Continuación de la locación - Cap. 5: Leasing: 1. Noción. 2. Denominación. 3. Orígenes. 4. Antecedentes en el derecho argentino. 5. Definición legal. 6. Caracteres del contrato de leasing. 7. Objetos. 8. Partes en el contrato. 9. Capacidad. 10.El canon y el precio. 11. Modalidades de elección dle bien. 12. Forma e inscripción. 13. Obligaciones del dador. 14. oponibilidad de terceros. 15. Facultades del tomador. 16. La opción de compra. 17. Transmisión del dominio. 18. Régimen jurídico aplicable. 19. Responsabilidad por riesgo o vicio de la cosa. 20. Incumplimiento del pago del canon e el leasing inmobiliario. 21. Incumplimiento, resolución y secuestro en leasing de bienes muebles - Cap. 6: Obras y servicios: I. Caracterización general. 1. Antecedentes históricos y evolución legislativa. 2. Importancia social y económica del contrato. 3. Metodología legal. 4. ¿Unidad o dualidad de contratos?. II. Aspectos conceptuales comunes. 1. Concepto. 2. Denominación. 3. Subtipos contractuales. 4. Caracteres. 5. Requisitos con otras figuras. III. Requisitos y elementos. IV. Obligaciones de las partes. 1.Obligaciones del prestador o contratista. 2. Obligaciones del comitente. V. Extinción del contrato. 1. Normales. 2. Anormales. VI. Disp. especiales para el contrato de obras. 1. Sistemas de contratación. 2. Variaciones del proyecto. 3. Recepción de la obra. 4. Responsabilidad del contratista. VII. Disp. especiales para el contrato de servicios. 1. Régimen aplicable. 2. Situación de los servicios continuados. VIII. Servicios de consumo. 1.Supuestos incluidos. 2. Disp. generales aplicables. 3. Disp. especiales - Cap. 7: Transporte: 1.Disp. grales. 1. Concepto. 2. Recepción y tratamiento legislativo. 3. Caracteres. 4. Consentimiento. 5. Principio general de responsabilidad en el contrato de transporte. 6. Modalidades principales. 7. Transporte benévolo. 8. Transporte sucesivo y combinado. 9.Transporte multimodal. 10 Extinción. II. Transporte de personas. 1. Concepto. Extensión. 2. El pasajero. 3. El transportista. 4. Supuestos de responsabilidad. III. Transporte de cosas. 1. Concepto. 2. Partes intervinientes. 3. Forma y prueba. 4. El cargador: derechos y obligaciones. 5. El transportista. 6. El destinatario. 7. Supuestos de responsabilidad - Cap. 8: Mandato: 1. Definción. 2. Mandato, representación y poder. 3. Caracteres. 4. Formación del contrato. 5. Extensión del mandato. 6. Pluralidad de mandatarios. 7. Obligaciones del mandatario. 8. Sustitución del mandato. 9. Obligaciones del mandante. 10. Extinción del mandato - Cap. 9: Consignación: 1. Regulación en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. 2. Definición. 3. Requisitos de existencia. 4. Caracteres y naturales jurídica. 5. Perfeccionamiento, prueba y extinción. 6. Indivisibilidad de la consignación. 8. Efectos. 9. Obligaciones y prohibiciones del consignatario. 10 Plazo. 11.Otorgamiento de créditos a terceros. 12. Derecho a retribución. 13.Contrato estimatorio - Cap. 10: Corretaje: 1. Regulación en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. 2. Definición. 3. Elementos. 4. Caracteres. 5. Perfeccionamiento del contrato. 6.Sujetos. 7. Obligaciones del corredor. 8. Prohibición. 9. Garantía y representación. 10. Comisión. 11. Gastos. 12. Normas especiales - Cap. 11: Depósito: 1. El tema. Antecedentes históricos. 2. Ubicación del contrato de depósito en el Código Civil y Comercial. 3. El contrato de depósito. 4. Disp. grales. Concepto y especies de depósitos. 5. Caracteres del contrato. 6. Plazo del contrato. 7. Derechos y obligaciones de las partes. 8. Depósito irregular. 9. El depósito necesario. 10. El depósito necesario. 11. La responsabilidad del hotelero en el Código Civil y Comercial. 12. Las casas de depósito - Cap. 12: Contratos bancarios: Primera parte: Transparencia de las condiciones cotractuales: I. Ámbito de aplicación. II. Formalidades de los contratos bancarios. III. Información bancaria. 1. Información precontractual o publicitaria. 2. Información y contenido contractual. 3. Información poscontractual. IV. Rescisión del contrato bancario. Segunda parte: Contratos con consumidores y usuarios. I. Introducción. II. Generalidades. 1. Delimitación de la relación de consumo bancaria. 2. Fenómeno del sobreendeudamiento .
505 ## - NOTA DE CONTENIDO
Nota de contenido formateado III. Del método. 1. Proyectos de unificación. 2. Estructura normativa. IV. Aplicación de las normas de consumo al contrato bancario. 1. Fundamento. 2. Técnica legislativa. 3. Falta de una definición legal del contrato bancario. 4. Integración normativa. Normas aplicables. V. Etapa precontractual: la publicidad como herramienta de protección de los contratos bancarios. 1. Generalidades. 2. Técnica legislativa. 3.La publicidad del banco en las operaciones bancarias. 4. Información sobre ofertas de crédito y rechazo de solicitud. 5. Nuestro opinión.VI. Etapa contractual. 1. Contrato bancario en gral. y la forma. 2. Contrato bancario con consumidores y la forma particular. 3. El contenido del contrato bancario. VII. La nulidad en el contrato bancario. 1. La nulidad del contrato de crédito. 2. La nulidad de cláusulas de costos no incluidos. VIII. Conclusión. Tercera parte: Cuenta corriente bancaria. Cuarta parte: Caja de seguridad. I. Introducción. II. Nociones fundamentales. 1. Definiciones. 2. Naturaleza jurídica. 3. De las partes. 4. Del objeto. 5. Causa fin. III. Caracteres. 1. Típico o nominado. 2. Consensual. 3. Bilateral. 4. Oneroso. 5. Conmutativo o aleatorio. 6. Formal. 7. De empresas o de consumo. 8. Ejecución continuada o tracto sucesivo. 9. Por adhesión. 10. Bancario. 11. Secreto y garantías constitucionales. IV. Elementos. 1. Cesión temporaria del uso. 2. Custodia del lugar y de la caja. 3. El pago del precio. V. Comparación con otros contratos. 1. Contrato de locación. 2. Contrato de depósito. 3. Contrato de servicios. VI. Del método. 1. Proyecto de 1987. 2. Proyecto del Ejecutivo de 1992. 3. Proyecto de la Comisión Federal. 4. Proyecto de 1998.5. El método en el Código Civil y Comercial. VII. De los derechos y las obligaciones. 1. Derecho al pago de precio. 2. Derecho a rescindir el contrato. 3. Derecho a proceder a la apertura del cofre. 4. Obligación de ceder uso. 5. Obligación de seguridad. 6. Cumplimiento de las normas de seguridad. VIII. Derechos y obligaciones del usuario. 1. Derecho de uso de la caja. 2. Obligación de pagar el precio. 3. Obligación de dar el uso asignado. 4. Uso de la llave. 5. Obligación de retiro. IX. De la responsabilidad del prestador. 1. Proyectos de unificación. 2. La regla: del principio de responsabilidad. 3. Las excepciones. 4. Cláusulas limitativas de responsabilidad. 5. Requisitos de validez. X. Del caso fortuito. 1. Del robo como caso fortuito. 2. ¿Imprevisible, inevitable y extraño?. XI. Del vicio propio de las cosas. XII. Prueba del contenido de la caja. 1.Proyecto de unificación civil y comercial. 2. De la prueba. XIII. Conclusión del contrato. 1. Supuestos de extinción contractual. 2. Expiración del plazo. 3. Rescisión anticipada. 4. Resolución por incumplimiento. 5. Fallecimiento del cliente. XIV. Procedimiento legal para el retiro de efectos. 1. Supuestos incluidos. 2. Del procedimiento legal. XV. A modo de colofón. Quinta parte: Depósito, préstamo, descuento y apertura de crédito. I. El contrato de depósito bancario. 1. Definición. 2. Caracteres y naturaleza jurídica. 3. Algunas cuestiones generales sobre el depósito bancario. 4. Cláusula de depósito. II. El contrato de préstamo bancario. 1. Concepto. 2. Elementos esenciales del contrato de préstamo. 3. Clases de préstamos bancarios. 4. Una contradicción normativa sin solución aparente. III. El contrato de descuento bancario. 1. Concepto. 2. Elementos esenciales del contrato de descuento bancario. 3. Función económica del descuento. 4. Naturaleza jurídica. 5. Caracteres del contrato de descuento. 6. Modalidades del contrato de descuento. 7. Efectos del contrato de descuento. Derechos y obligaciones de las partes. IV. Contrato de apertura de crédito. 1.Concepto. 2. Elementos esenciales del contrato de apertura de crédito. 3. La función económica del contrato de apertura de crédito. 4. Naturaleza jurídica. 5. Caracteres. 6. Clases de apertura de crédito. 7. Terminación del contrato. Sexta parte: Custodia de títulos. 1. Nociones grales. 2. Utilidad práctica. 3. Objeto y dinámica contractual. a4. Clases. 5. Comisión. 6. Omisión de instrucciones del depositante. 7. Autorización otorgada al banco. p. 597-609.
700 ## - ENTRADA SECUNDARIA - NOMBRE PERSONAL
Nombre de Persona Calderón, Maximiliano R.
Término de relación director
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA)
Tipo de Ítem Libro
Existencias
Estado Retirado Estado Perdido Fuente de clasificación o esquema de estanterías Estado Dañado No para Préstamo Ubicación Permanente Ubicación Actual Ubicación / Estantería Fecha de Adquisición Número de Inventario Número de llamada completo Código de barras Número de Copias Del precio de reemplazo Tipo de Item
    Clasificación Decimal Universal     Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos 347.45/.47 T57 17/08/2017 13493 347.45/.47 T57 13493 1 17/08/2017 Libro




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R