Derecho privado ambiental : (Registro nro. 9042)
[ vista simple ]
000 -LÍDER - CABECERA | |
---|---|
campo de control de longitud fija | 087500000a22002050004500 |
020 ## - ISBN (Número Internacional Normalizado para Libros) | |
ISBN | 9789873013973 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN | |
Agencia de catalogación original | AR-PrLER |
Idioma de catalogación | spa |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN | |
Campo de Control | 20250716101432.0 |
008 - ELEMENTOS DE LONGITUD FIJA - INFORMACION GENERAL | |
campo de control de longitud fija | 090911s1998####ag#####f#i######0#####spa |
080 ## - NÚMERO DE CLASIFICACION DECIMAL UNIVERSAL | |
Número de Clasificación Decimal Universal | 349.6:347 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL - NOMBRE PERSONAL | |
Autor Personal | Sozzo, Gonzalo |
Término indicativo de función | autor |
245 10 - TÍTULO | |
Título | Derecho privado ambiental : |
Subtítulo y título paralelo | el giro ecológico del derecho privado / |
Mención de responsabilidad | Gonzalo Sozzo. -- |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. (Pie de Imprenta) | |
Lugar de publicación, distribución, etc. | Santa Fe : |
Nombre de la editorial, distribuidor, etc. | Rubinzal-Culzoni, |
Fecha de publicación, distribución, autor, copyright, etc. | 2019. |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA | |
Extensión (Número de Páginas) | 696 p. ; |
Dimensiones | 23 cm. |
505 ## - NOTA DE CONTENIDO | |
Nota de contenido formateado | ÍNDICE: Introducción. El nacimiento del derecho privado para la perdurabilidad: Los espacios para el trabajo académico: 1. Recodificar y hacer derecho privado en el Antropoceno. 2. ¿Por qué un derecho privado para proteger los ecosistemas?. 3. ¿Cómo hacer para que el derecho privado proteja los ecosistemas? - PRIMERA PARTE: El giro ecológico del derecho privado: Cap. 1. La cosmovisión de los códigos civiles decimonómicos: Sección 1.La política de invisibilidad de la naturaleza. Sección 2. El programa para la naturaleza (o la idea de recurso para el progreso del individuo). Sección 3. ¿Cómo aprehendió la naturaleza el Código Civil argentino del siglo XIX? (o la organización de la primera transformación de la naturaleza). Sección 4. La organización de la primera relación hombre/naturaleza (o la arquitectura jurídica de la apropiación por el trabajo). Sección 5. La organización de una segunda relación hombre/naturaleza (o la arquitectura jurídica del señorío sobre la cosa). Sección 6. Las transformaciones (hacia la ecologización del Derecho Privado) - Cap. 2. La ecologización del derecho privado y su confluencia con la constitucionalización y humanización del derecho privado. Introducción: 1. La arquitectura del Derecho Privado: PRIMERA PARTE: La constitucionalización del derecho privado: Sección 1. El fenómeno de la descodificación. Sección 2. La constitucionalización del derecho privado. Sección 3. La constitucionalización del derecho privado en el CCC. Sección 4. Los cambios en la forma de las normas. Sección 5. El juicio de ponderación. Sección 6. El diálogo de las fuentes en el CCC. - SEGUNDA PARTE: La humanización del derecho privado: Sección 1. Un paradigma: Hacia la humanización del Derecho Privado Patrimonial. Sección 2. Una historia (I) : La primera humanización del derecho privado patrimonial. Sección 3. Una historia (II): La segunda fase en la humanización del derecho privado patrimonial. Sección 4. Las dimensiones de la humanización del derecho privado. Sección 5. La circulación: O los canales que usa el paradigma de la humanización. A modo de cierre - Cap. 3. El descubrimiento de los bienes comunes a través de los derechos de incidencia colectiva (La reforma constitucional de 1994, un punto de partida): Introducción. Sección 1. El cambio de programa (del progreso al "desarrollo humano" perdurable). Sección 2. La categoría "derechos de incidencia colectiva". Sección 3. La internalización de los derechos de incidencia colectiva en el Derecho Privado - Cap. 4. El paradigma ambiental sudamericano (o el proyecto de ultrapasar el concepto de "medio ambiente sano" como un derecho subjetivo individual): Introducción. PRIMERA PARTE: Una genealogía del paradigma constitucional ambiental de América del Sur: Sección 1. Los bienes naturales en el constitucionalismo latinoamericano (el ambiente bajo el Estado de Derecho liberal). Sección 2. El descubrimiento de la idea de desarrollo (hacia el Estado de Derecho desarrollista). Sección 3. Desarrollo sustentable como paradigma de base de las Constituciones de América del Sur (o las bases constitucionales del Estado socio-ambiental de Derecho en América del Sur) - SEGUNDA PARTE: Los modelos ambientales emergentes en América del Sur (o el retorno de la preocupación por el Estado de Derecho): Sección 1. El descreimiento en el Estado de Derecho liberal y las teorías del desarrollo: la respuesta a través del "Estado ecológico y de Derecho" (el surgimiento de constitucionalismo bioecológico en América Latina). Sección 2.. El modelo del buen vivir (el nuevo constitucionalismo). El "buen vivir" como posdesarrollo. Las conexiones entre el buen vivir y la ecología profunda. El modelo de los derechos del "buen vivir". Sección 3. Los arreglos institucionales del buen vivir. Sección 4. La fase actual de desarrollo - TERCERA PARTE: El tipo del desarrollo perdurable: Sección 1. El modelo del desarrollo perdurable (el constitucionalismo ambiental en América del Sur). Sección 2. Los elementos constitutivos del desarrollo perdurable. Sección 3. El esquema de derechos del desarrollo perdurable. Sección 4. La fase actual del desarrollo del modelo: La humanización de los bienes naturales. Sección 5. Políticas públicas ambientales y el rol de las Cortes - CUARTA PARTE: La contribución de América del Sur a la construcción del estado ecológico de derecho global: Sección 1. El estilo del Estado de derecho en la era del Antropoceno. Sección 2. Primer movimiento: la globalización de los modelos de América del Sur - QUINTA PARTE: El desarrollo infraconstitucional del modelo constitucional ambiental argentino (o cómo el CCC da cuenta del paradigma ambiental): Sección 1. La función desarrollista del derecho privado. Sección 2. El Estado socioambiental del derecho - SEGUNDA PARTE: El nacimiento del derecho privado para la protección de los ecosistemas: Cap. 5. El eco-código: Sección 1. La segunda velocidad: la profundidad de la consideración de los derechos de incidencia colectiva mediante la reforma de los Códigos de Derecho Privado. Sección 2. El eco-Código y la ecologización del derecho privado. Sección 3. Una nueva manera de relacionarse con el mundo natural. Sección 4. Los impactos institucionales - Cap. 6. La teoría de los bienes ambientales y los nuevos sujetos del derecho privado: Sección 1. La transformación de la teoría de los bienes y el descubrimiento de los bienes ambientales en el derecho privado. Sección 2. Los microbienes ambientales en el CCC. Sección 3. Los "productos naturales" como un campo de humanización de la naturaleza. Sección 4. El agua potable en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación. Sección 5. La transformación de la teoría de los bienes en el CCC en la trayectoria del regreso de los comunes. Sección 6. La transformación de la teoría de los sujetos(o las generaciones futuras como sujeto inmanente de nuevo CCC) - Cap. 7. La teoría de los derechos (y de su ejercicio): Sección 1. La reformulación de la teoría de los derechos. Sección 2. La problemática de la coexistencia de derechos individuales y colectivos. Sección 3. La reformulación de la teoría del ejercicio de los derechos. Sección 4. El giro ecológico del abuso del derecho - Cap. 8. La función ecológica de la propiedad: Sección 1. La función socioeconómica de la propiedad. Sección 2. La evolución de los discursos jurídicos sobre la propiedad privada: modelo de la separación dicotómica. Las bases del modelo. El modelo (1) de separación dicotómica. Sección 3. Evolución de los discursos jurídicos sobre la propiedad privada: modelo de la frontera interna. Las bases del modelo. El modelo (2) de frontera interna. Sección 4. La evolución de los discursos jurídicos sobre la propiedad privada: modelo núcleo/periferia. Las bases del modelo. El modelo (3) núcleo/periferia. Sección 5. La evolución de los discursos jurídicos sobre la propiedad privada: modelo dialógico. Las bases del modelo. El modelo (4) dialógico. El modelo dialógico en la gestión de los bienes ambientales y culturales (el modelo dialógico en el escenario de la administración). Los contenidos derivados de la función ecológica/cultural establecidos por la ley y la constitución (los límites impuestos por los derechos de incidencia colectiva o modelo dialógico en el escenario de la ley). Los contenidos derivados de la función ecológica/cultural establecidos por la jurisprudencia (el modelo dialógico en el escenario de la decisión judicial). Sección 6. Hacia la transpropiedad. p. 673-695. |
653 ## - TÉRMINO NO CONTROLADO | |
Término no Controlado | BIENES AMBIENTALES - BIENES COMUNES - CONSTITUCIÓN ARGENTINA - DERECHO LIBERAL - ANIMAL DOMÉSTICO - MUNDO VEGETAL - ANIMALES SALVAJES - DERECHO DEL CONSUMIDOR - RESPONSABILIDAD CIVIL - DERECHOS HUMANOS - DESARROLLO SUSTENTABLE - JUSTICIA AMBIENTAL - ECO-CÓDIGO - ESTATUTO DEL ANIMAL - PAISAJE - AGUA - DERECHO DE DAÑOS - ESTADO ECOLÓGICO - PATRIMONIO CULTURAL - PATRIMONIO NATURAL - LIBERTAD CONTRACTUAL - BIENES CULTURALES - BIENES COLECTIVOS - INMUEBLES - PROPIEDAD PRIVADA - TRANSAPROPIACIÓN |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA AGREGADOS (KOHA) | |
Tipo de Ítem | Libro |
Estado Retirado | Estado Perdido | Fuente de clasificación o esquema de estanterías | Estado Dañado | No para Préstamo | Ubicación Permanente | Ubicación Actual | Ubicación / Estantería | Fecha de Adquisición | Número de Inventario | Número de llamada completo | Código de barras | Número de Copias | Del precio de reemplazo | Tipo de Item |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Clasificación Decimal Universal | Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | Biblioteca de la Legislatura de Entre Ríos | 349.6:347 S72 | 04/11/2019 | 14365 | 349.6:347 S72 | 14365 | 1 | 04/11/2019 | Libro |