Tratado de Derecho Administrativo : Tomo V /
Balbín, Carlos F.
Tratado de Derecho Administrativo : Tomo V / Carlos F. Balbín. - - 2a. ed. actualizada y ampliada. -- - Buenos Aires : La Ley, 2015. - xvi, 800 p. ; 26 cm.
ÍNDICE: Contratos. Parte especial: Cap. XXII. El contrato de obra pública: I. El concepto básico de obra pública. I.1. La distinción preliminar entre el concepto de obra y el contrato de locación de obra. I.2. El concepto de obra pública y su diferencia con la obra privada. II. Las modalidades de ejecución de las obras públicas. II.1. La ejecución de la obra pública por Administración. II.2. La ejecución de las obras mediante el contrato de obra pública. II.3. El contrato de concesión de obra pública y su distinción con le contrato típico de obra pública. II.4. El contrato de concesión de servicios públicos y su diferenciación con le contra de obra pública. II.5. Las obras ejecutadas por los concesionarios de obras y servicios. III. Los sistemas de financiamiento de las obras públicas. III.1. El modelo clásico sobre financiación de las obras: el contrato de obra pública y los recursos estatales. III.2. E modelo alternativo sobre el aporte de los recurso: la concesión de obra pública y la contribución de los usuarios III.3. Los nuevos modelos de financiamiento. El financiamiento mixto y privado puro. III.3.1. El financiamiento mixto (público - privado). III.3.2. El financiamiento privado puro. III.4. Otros mecanismos alternativos de financiación de proyectos de infraestructura. III.4.1. La emisión de títulos de deuda. III.4.2. La constitución de fideicomisos. III.5. El marco regulador del Banco Central sobre el financiamiento del sector público no financiero. III.6. La naturaleza tributaria de los cargos específicos. El carácter de "contribuciones". III.7. Los fondos de inversión yla constitución de garantías. IV. La categoría judicial del contrato de obra pública. IV.1. Los caracteres del contrato de Obra Pública (administrativo; típico; bilateral; oneroso; conmutativo; intuito persona; continuado; forma y buena fe). V. Los contratos de obras públicas comprendidos en la ley 13.064 (LOP). VI. Los contratos no alcanzados por la ley 13.064. La aplicación supletoria de la LOP. VI.1. Los contratos de obra pública excluidos de la ley 13.064 (subsidios, construcciones militares, provinciales, binacionales, sociedades del Estado, fideicomisos públicos). Los contratos con financiamiento internacional. Los casos controvertidos (Poder Legislativo, Judicial y Ministerio Público; entes autónomos y terceros en ejercicio de potestades estatales transferidas) . VI.2.La aplicación supletoria de la ley 13.064 (LOP) a los contratos de obra excluidos. VII. El bloque normativo de las obras públicas. VII.1. La ley 13.064 y el dec. delegado 1023/2001. El modo de articulación de los textos normativos legislativo específicos. VII.2. El marco constitucional y su aplicación al contrato de Obras Públicas. VII.3. Los tratados internacionales y su inserción en el marco jurídico de las Obras Públicas. VII.4. Las otras reglas del Derecho Público sobre las Obras Públicas (leyes) y las regulaciones complementarias. VII.5. La aplicación del derecho privado a las Obras Públicas. VII.6. Las normas de rango inferior. Los decs. regl. y compl. Las resoluciones. El análisis de Pliego Único y Bases y Condiciones Generales. VII.7. El criterio de integración del bloque jurídico detallado. VIII. Los elementos del contrato de obra pública. VIII.1. Los sujetos. Competencia estatal (Estado comitente) y capacidad del contratista (empresario). VIII.2. El objeto contractual. VIII.3. La causa y motivación. VIII.4. La finalidad. VIII.5. El procedimiento. VIII.6. Las formas. IX. Los sistemas de contratación. IX.1. Su vinculación con el modo de determinación del precio de las obras. IX.2. El sistema de unidad de medida. IX.3. El sistema de ajuste alzado. IX.4. El sistema de coste y costas. IX.5. Los sistemas de excepción. IX.6. Las relaciones entre el sistema de contratación y el precio por las alteraciones del objeto contractual. IX.7. Los sistemas de contratación y las características de las obras. IX.8. La responsabilidad por los errores en la elección del sistema de contratación. IX.9. El reparto de los riesgos según el sistema de contratación. IX.10. Los regímenes de contratación en el derecho privado. X. El procedimiento de selección del contratista. X.1. Los principios en el procedimiento de selección del empresario. X.2. La elección del procedimiento. Licitación pública. Licitación privada. Contratación directa. X.3. La distinción entre la licitación y el concurso en las Obras Públicas. X.4. Las diferencias entre LOP y el dec. delegado 1023/2001 en el marco de las contrataciones directas. X.5. Las diferencias entre los trámites de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas en las Obras Públicas. X.6. El llamado de la contratación. X.7. La presentación de las ofertas. La documentación a disposición de los postulantes. La forma y lugar de presentación de las propuestas. El contenido de las ofertas. El plazo. Las presentaciones posteriores. Las consecuencias por las presentaciones de las propuestas. X.8. La garantía de mantenimiento de las ofertas. Los tipos de garantía. La vigencia. La retractación. La devolución de la garantía. X.9. La apertura de las ofertas. Los sistemas de selección de los oferentes. La evaluación de las ofertas en etapa única o múltiple. X.10. El acto de preadjudicación o dictamen de evaluación de las propuestas. Su impugnación. X.11. El acto de adjudicación a la oferta más conveniente. X.12. El perfeccionamiento del contrato. La garantía de cumplimiento del contrato. X.13. La garantía de defensa y el debido proceso durante el procedimiento de selección. El pedido de vista. Los sujetos legitimados. El derecho a impugnar el llamado, los pliegos, la precalificación, la adjudicación y otros actos previos. El amparo. Las medidas cautelares. X.14. El régimen del Compre Nacional en el marco del procedimiento de selección de la Obra Pública. X.15. El proceso de selección en los contratos financiados con organismos internacionales de crédito y demás normas concordantes. X.16. El procedimiento de selección bajo el Régimen de Iniciativa Privada. XI. La ejecución del contrato. XI.1. Las prerrogativas estatales en el desarrollo y cumplimiento del contrato de Obra Pública. XI.2. El principio de equidad. XI.3. La interpretación del contrato de obra pública. XI.4. La ecuación económica financiera del contrato. XI.5. El cumplimiento de las obligaciones contractuales. XI.6. La cesión del contrato y la subcontratación de los trabajos. XI.7. La dirección del contrato. La representación técnica. El Inspector y el Representante técnico. Las órdenes de servicio y los pedidos del contratista. XI.8. El replanteo de las obras. XI.9. El inicio de los trabajos. XI.10. El plazo. XI.11. El precio. XI.12. El régimen de revisión de precios en las obras públicas. XI.13. Los deberes del contratista y el comitente: Su incumplimiento. XI.14. La excepción de incumplimiento contractual. XI.15. El régimen sancionador. XI.16. La recepción de la obra. Provisorio y definitiva. Parcial y total. La subsanación de los errores. El plazo de garantía. La habilitación de la obra por la Administración. La eximisión de responsabilidad por los vicios aparentes. La responsabilidad por los vicios ocultos y por ruina de las obras. XII. La responsabilidad de las partes. XII.1. Los defectos en el proyecto, los materiales y la ejecución de los trabajos. XII.2. La responsabilidad por los vicios y ruinas de las obras. XII.3. Las consecuencias por los vicios o defectos de las obras. XIII. Los riesgos en la ejecución de los contratos. XIII.1. El principio de riesgo y ventura (el riesgo empresario). El principio del sacrificio compartido. La recomposición contractual en términos originarios. XIII.2. La modificación del contrato por razones ajenas a las partes (revisión contractual). La distribución de los riesgos exógenos. XIII.3. La modficación del contrato por el Estado contratante (ius variandi). La potestad modificatoria. La discrecionalidad y los límites de su ejercicio. XIII.4. La modificación del contrato por errores e incumplimientos de las obligaciones de las partes. XIV.. La extinción de los contratos. XIV.1. Introducción. XIV.2. La finalización por cumplimiento del contrato. XIV.3. La resolución contractual por caso fortuito o fuerza mayor. XIV.4. La resolución del contrato por actos del Estado no contratante (hecho del príncipe) o hechos naturales (imprevisión). XIV.5. La revocación por razones de oportunidad, méritos o conveniencia. XIV.6. La revocación por razones de ilegitimidad. XIV7. La rescisión por incumplimiento de las obligaciones del contratista. XIV.8. La rescisión del contrato por razones imputables al Estado. XIV.9. El pacto comisorio. XIV.10. Las otras causales de extinción del contrato. XV. La impugnación de los contratos. XVI. Otros modos de resolución de los conflictos contractuales. XVII. La obra pública en la Ciudad De Buenos Aires - Cap. XXIII. El contrato de concesión de obra pública: I. Concepto. Las diferencias con los contratos de obra pública y concesión de servicios públicos. II. El poder de ordenación y regulación del concesionario respecto de los usuarios. III. El régimen normativo aplicable. IV. La relación entre los actores del modelo. El concedente, el concesionario y el usuario. V. La estructura económico-financiero. El financiamiento. La remuneración del concesionario.El peaje. La contribución de mejoras. V.1. La estructura económico-financiera del contrato. V.2. Las técnicas de financiamiento previo. V.3. El modelo del peaje. V.4. El modelo de contribución de mejoras. VI. Los procedimientos de contratación. VII. Modalidades y plazo de concesión. p.ix-xvii.
9789870329572
342.9
Tratado de Derecho Administrativo : Tomo V / Carlos F. Balbín. - - 2a. ed. actualizada y ampliada. -- - Buenos Aires : La Ley, 2015. - xvi, 800 p. ; 26 cm.
ÍNDICE: Contratos. Parte especial: Cap. XXII. El contrato de obra pública: I. El concepto básico de obra pública. I.1. La distinción preliminar entre el concepto de obra y el contrato de locación de obra. I.2. El concepto de obra pública y su diferencia con la obra privada. II. Las modalidades de ejecución de las obras públicas. II.1. La ejecución de la obra pública por Administración. II.2. La ejecución de las obras mediante el contrato de obra pública. II.3. El contrato de concesión de obra pública y su distinción con le contrato típico de obra pública. II.4. El contrato de concesión de servicios públicos y su diferenciación con le contra de obra pública. II.5. Las obras ejecutadas por los concesionarios de obras y servicios. III. Los sistemas de financiamiento de las obras públicas. III.1. El modelo clásico sobre financiación de las obras: el contrato de obra pública y los recursos estatales. III.2. E modelo alternativo sobre el aporte de los recurso: la concesión de obra pública y la contribución de los usuarios III.3. Los nuevos modelos de financiamiento. El financiamiento mixto y privado puro. III.3.1. El financiamiento mixto (público - privado). III.3.2. El financiamiento privado puro. III.4. Otros mecanismos alternativos de financiación de proyectos de infraestructura. III.4.1. La emisión de títulos de deuda. III.4.2. La constitución de fideicomisos. III.5. El marco regulador del Banco Central sobre el financiamiento del sector público no financiero. III.6. La naturaleza tributaria de los cargos específicos. El carácter de "contribuciones". III.7. Los fondos de inversión yla constitución de garantías. IV. La categoría judicial del contrato de obra pública. IV.1. Los caracteres del contrato de Obra Pública (administrativo; típico; bilateral; oneroso; conmutativo; intuito persona; continuado; forma y buena fe). V. Los contratos de obras públicas comprendidos en la ley 13.064 (LOP). VI. Los contratos no alcanzados por la ley 13.064. La aplicación supletoria de la LOP. VI.1. Los contratos de obra pública excluidos de la ley 13.064 (subsidios, construcciones militares, provinciales, binacionales, sociedades del Estado, fideicomisos públicos). Los contratos con financiamiento internacional. Los casos controvertidos (Poder Legislativo, Judicial y Ministerio Público; entes autónomos y terceros en ejercicio de potestades estatales transferidas) . VI.2.La aplicación supletoria de la ley 13.064 (LOP) a los contratos de obra excluidos. VII. El bloque normativo de las obras públicas. VII.1. La ley 13.064 y el dec. delegado 1023/2001. El modo de articulación de los textos normativos legislativo específicos. VII.2. El marco constitucional y su aplicación al contrato de Obras Públicas. VII.3. Los tratados internacionales y su inserción en el marco jurídico de las Obras Públicas. VII.4. Las otras reglas del Derecho Público sobre las Obras Públicas (leyes) y las regulaciones complementarias. VII.5. La aplicación del derecho privado a las Obras Públicas. VII.6. Las normas de rango inferior. Los decs. regl. y compl. Las resoluciones. El análisis de Pliego Único y Bases y Condiciones Generales. VII.7. El criterio de integración del bloque jurídico detallado. VIII. Los elementos del contrato de obra pública. VIII.1. Los sujetos. Competencia estatal (Estado comitente) y capacidad del contratista (empresario). VIII.2. El objeto contractual. VIII.3. La causa y motivación. VIII.4. La finalidad. VIII.5. El procedimiento. VIII.6. Las formas. IX. Los sistemas de contratación. IX.1. Su vinculación con el modo de determinación del precio de las obras. IX.2. El sistema de unidad de medida. IX.3. El sistema de ajuste alzado. IX.4. El sistema de coste y costas. IX.5. Los sistemas de excepción. IX.6. Las relaciones entre el sistema de contratación y el precio por las alteraciones del objeto contractual. IX.7. Los sistemas de contratación y las características de las obras. IX.8. La responsabilidad por los errores en la elección del sistema de contratación. IX.9. El reparto de los riesgos según el sistema de contratación. IX.10. Los regímenes de contratación en el derecho privado. X. El procedimiento de selección del contratista. X.1. Los principios en el procedimiento de selección del empresario. X.2. La elección del procedimiento. Licitación pública. Licitación privada. Contratación directa. X.3. La distinción entre la licitación y el concurso en las Obras Públicas. X.4. Las diferencias entre LOP y el dec. delegado 1023/2001 en el marco de las contrataciones directas. X.5. Las diferencias entre los trámites de las licitaciones públicas, privadas y contrataciones directas en las Obras Públicas. X.6. El llamado de la contratación. X.7. La presentación de las ofertas. La documentación a disposición de los postulantes. La forma y lugar de presentación de las propuestas. El contenido de las ofertas. El plazo. Las presentaciones posteriores. Las consecuencias por las presentaciones de las propuestas. X.8. La garantía de mantenimiento de las ofertas. Los tipos de garantía. La vigencia. La retractación. La devolución de la garantía. X.9. La apertura de las ofertas. Los sistemas de selección de los oferentes. La evaluación de las ofertas en etapa única o múltiple. X.10. El acto de preadjudicación o dictamen de evaluación de las propuestas. Su impugnación. X.11. El acto de adjudicación a la oferta más conveniente. X.12. El perfeccionamiento del contrato. La garantía de cumplimiento del contrato. X.13. La garantía de defensa y el debido proceso durante el procedimiento de selección. El pedido de vista. Los sujetos legitimados. El derecho a impugnar el llamado, los pliegos, la precalificación, la adjudicación y otros actos previos. El amparo. Las medidas cautelares. X.14. El régimen del Compre Nacional en el marco del procedimiento de selección de la Obra Pública. X.15. El proceso de selección en los contratos financiados con organismos internacionales de crédito y demás normas concordantes. X.16. El procedimiento de selección bajo el Régimen de Iniciativa Privada. XI. La ejecución del contrato. XI.1. Las prerrogativas estatales en el desarrollo y cumplimiento del contrato de Obra Pública. XI.2. El principio de equidad. XI.3. La interpretación del contrato de obra pública. XI.4. La ecuación económica financiera del contrato. XI.5. El cumplimiento de las obligaciones contractuales. XI.6. La cesión del contrato y la subcontratación de los trabajos. XI.7. La dirección del contrato. La representación técnica. El Inspector y el Representante técnico. Las órdenes de servicio y los pedidos del contratista. XI.8. El replanteo de las obras. XI.9. El inicio de los trabajos. XI.10. El plazo. XI.11. El precio. XI.12. El régimen de revisión de precios en las obras públicas. XI.13. Los deberes del contratista y el comitente: Su incumplimiento. XI.14. La excepción de incumplimiento contractual. XI.15. El régimen sancionador. XI.16. La recepción de la obra. Provisorio y definitiva. Parcial y total. La subsanación de los errores. El plazo de garantía. La habilitación de la obra por la Administración. La eximisión de responsabilidad por los vicios aparentes. La responsabilidad por los vicios ocultos y por ruina de las obras. XII. La responsabilidad de las partes. XII.1. Los defectos en el proyecto, los materiales y la ejecución de los trabajos. XII.2. La responsabilidad por los vicios y ruinas de las obras. XII.3. Las consecuencias por los vicios o defectos de las obras. XIII. Los riesgos en la ejecución de los contratos. XIII.1. El principio de riesgo y ventura (el riesgo empresario). El principio del sacrificio compartido. La recomposición contractual en términos originarios. XIII.2. La modificación del contrato por razones ajenas a las partes (revisión contractual). La distribución de los riesgos exógenos. XIII.3. La modficación del contrato por el Estado contratante (ius variandi). La potestad modificatoria. La discrecionalidad y los límites de su ejercicio. XIII.4. La modificación del contrato por errores e incumplimientos de las obligaciones de las partes. XIV.. La extinción de los contratos. XIV.1. Introducción. XIV.2. La finalización por cumplimiento del contrato. XIV.3. La resolución contractual por caso fortuito o fuerza mayor. XIV.4. La resolución del contrato por actos del Estado no contratante (hecho del príncipe) o hechos naturales (imprevisión). XIV.5. La revocación por razones de oportunidad, méritos o conveniencia. XIV.6. La revocación por razones de ilegitimidad. XIV7. La rescisión por incumplimiento de las obligaciones del contratista. XIV.8. La rescisión del contrato por razones imputables al Estado. XIV.9. El pacto comisorio. XIV.10. Las otras causales de extinción del contrato. XV. La impugnación de los contratos. XVI. Otros modos de resolución de los conflictos contractuales. XVII. La obra pública en la Ciudad De Buenos Aires - Cap. XXIII. El contrato de concesión de obra pública: I. Concepto. Las diferencias con los contratos de obra pública y concesión de servicios públicos. II. El poder de ordenación y regulación del concesionario respecto de los usuarios. III. El régimen normativo aplicable. IV. La relación entre los actores del modelo. El concedente, el concesionario y el usuario. V. La estructura económico-financiero. El financiamiento. La remuneración del concesionario.El peaje. La contribución de mejoras. V.1. La estructura económico-financiera del contrato. V.2. Las técnicas de financiamiento previo. V.3. El modelo del peaje. V.4. El modelo de contribución de mejoras. VI. Los procedimientos de contratación. VII. Modalidades y plazo de concesión. p.ix-xvii.
9789870329572
342.9