Teoría de la argumentación jurídica : la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica /

Alexy, Robert

Teoría de la argumentación jurídica : la teoría del discurso racional como teoría de la fundamentación jurídica / Robert Alexy ; traducido por Manuel Atienza e Isabel Espejo. -- - 2a. ed., 3a. reimp. -- - Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2014. - 374 p. ; 22 cm.

ÍNDICE: Lista de símbolos lógicos utilizados. Nota de los traductores. Nota a la segunda edición. Prefacio - Introducción: 1. El problema de la fundamentación de las decisiones jurídicas. 1.1. Fundamentaciones jurídicas y valoraciones. 1.2. Sobre algunos intentos de solución. 2. Las ideas fundamentales de esta investigación. 3. Sobre la delimitación de la tópica. 4. Sobre la valoración de la necesidad de una teoría de la argumentación jurídica racional en la discusión metodológica actual - A. Sobre algunas teorías del discurso práctico: I. El discurso práctico en la ética analítica. 1. Naturalismo e intuicionismo. 1.1. El naturalismo. 1.2. El intuicionismo. 2. El emotivismo. 2.1. El análisis de Stevenson de los juicios morales. 2.2. El análisis de Stevenson de la argumentación moral. 2.3. El problema de la validez de los argumentos prácticos. 2.4. Objeciones contra la teoría de Stevenson. 3.El discurso práctico como actividad guiada por reglas. 3.1. Los fundamentos de la filosofía lingüista: Wittgenstein y Austina. 3.1.1. El concepto de juego de lenguaje de Wittgenstein. 3.1.2. La teoría de los actos de habla de Austin. 3.2. La teoría de Hare. 3.2.1. La teoría de Hare sobre el lenguaje moral. 3.2.2. La teoría de Hare de la argumentación moral. 3.2.3. Sobre la crítica de la teoría de Hare de la argumentación moral. 3.3. La teoría de Toulmin. 3.3.1.La función ética. 3.3.2. El análisis de Toulmin de la argumentación moral. 3.3.3. La teoría general de la argumentación de Toulmin. 3.3.4. Problemas de la teoría de Toulmin. 3.3.5. Precisiones terminológicas. 3.4. La teoría de Baier. 3.4.1. El análisis de Baier de argumentación moral. 3.4.2. El punto de vista moral. 3.4.2. Para una crítica de la teoría de Baier. 4. Algunos resultados provisionales. II. La teoría consensual de la verdad de Habermas. 1. La crítica de Habermas a la teoría de la verdad como correspondencia. 2. La conexión entre la teoría de los actos de habla y la teoría de la verdad. 3. La diferenciación entre acción y discurso. 4. La justificación de las proposiciones normativas. 5. La lógica del discurso. 6. La situación ideal del diálogo. 7. Discusión crítica de la teoría de Habermas. 7.1. Algunas objeciones de la teoría de sistemas. 7.2. La pretensión de fundamentalidad. 7.3. Las reglas de la razón. 7.4. Formas de argumento y reglas de fundamentación. 7.5. Discurso y falsabilidad. 7.6. Discurso y disenso. 7.7. Discurso y verdad. III. La teoría de la deliberación práctica de la escuela de Erlangen. 1. El programa del método constructivista. 2. El fin presupuesto en la ética cosnstructivista. 3. Los principios de la ética constructivista. 3.1. El principio de la razón. 3.2. El principio moral. 4. la génesis crítica de los sistemas normativos. 5. Puntos a retener IV. La teoría de la argumentación de Chaïm Perelman. 1. La teoría de la argumentación como una teoría lógica (en sentido amplio). 2. La argumentación como función de auditorio. 3. Demostración argumentación. 4. El concepto de auditorio universal. 5. Persuadir y conversar. 6. El análisis de Perelman de la estructura de la argumentación. 7. La racionalidad de la argumentación. 8. Puntos a retener - B. Bosquejo de una teoría del discurso práctico racional en general: 1. Sobre el problema de la fundamentación de proposiciones normativas. 2. Teorías del discurso posibles. 3. La fundamentación de las reglas del discurso. 3.1. La fundamentación técnica. 3.2. La fundamentación empírica. 3.3. La fundamentación definitoria. 3.4. La fundamentación pragmático-trascendental o pragmático-universal. 3.5. La relación entre las formas de fundamentación. 4. Las reglas y formas del discurso práctico general. 4.1. Las reglas fundamentales. 4.2. Las reglas de razón. 4.3. Las reglas sobre la carga de la argumentación. 4.4. Las formas del argumento. 4.5. Las reglas de fundamentación. 4.5.1. Variantes de principio de generalizabilidad. 4.5.2.El argumento genético. 4.5.3.La necesidad de realizabilidad. 4.6. Las reglas de transición. 5. Los límites del discurso práctico argumental - C. Una teoría de la argumentación jurídica: I. El discurso jurídico como caso especial del discurso práctico general. 2. Los tipos de discusiones jurídicas. 2. La tesis del caso especial. 2.1. La discusión jurídica como discusión sobre cuestiones prácticas. 2.2. La pretensión de corrección. 2.3. Los cánones de interpretación. 3. Paso a la teoría de la argumentación jurídica. II. Rasgos fundamentales de la argumentación jurídica. 1. La justificación interna. 2. La justificación externa. 2.1. Los seis grupos de reglas y formas de justificación externa. 2.2. Sobre la argumentación empírica. 2.3. Los cánones de la interpretación. 2.3.1. Sobre las formas concretas de argumentos. 2.3.2. El papel de los cánones en el discurso jurídico. 2.4. La argumentación dogmática. 2.4.1 Sobre el concepto de dogmática jurídica. 2.4.2. Los enunciados de la dogmática jurídica. 2.4.3. El uso de los enunciados dogmáticos. 2.4.4. La fundamentación y comprobación de enunciados dogmáticos. 2.4.5. Las funciones de la dogmática. 2.4.6. Argumentación dogmática y argumentación práctica general. 2.5. Sobre el uso de los precedentes. 2.5.1 La regla de la carga y la argumentación. 2.5.2. Uso de precedente y argumentación jurídica. 2.6. Sobre el uso de formas de argumentos jurídicos especiales. 2.7. Sobre el papel de los argumentos prácticos generales en el discurso jurídico. III. Discurso jurídico y discurso práctico general. 1. La necesidad del discurso jurídico sobre la base de la naturaleza del discurso práctico general. 2. La coincidencia parcial en la pretensión de corrección. 3. La coincidencia estructural de las reglas y formas del discurso jurídico con las del discurso práctico general. 4. La necesidad de argumentos prácticos generales en el marco de la argumentación jurídica. 5. Los límites y la necesidad de la teoría del discurso jurídico racional. Apéndice: Tabla de las reglas y formas elaboradas - Postfacio: Respuesta a algunos críticos: I. La concepción procedimental de la corrección práctica. 1. Discurso y buenas razones. 2. La necesidad de la comunicación. 3. Procedimiento y corrección. 3.1. Concepto y criterio de corrección. 3.2. Discurso ideal. 3.3. Discurso real. 4. Sobre la fundamentación de las reglas del discurso. II. La tesis del caso especial. 1. La argumentación jurídica como discurso práctico.. 1.1. Argumentación jurídica y cuestiones prácticas. 1.2. La pretensión de corrección. 1.3. Los límites del discurso jurídico. 2. Discurso práctico y proceso judicial - Addenda: La fórmula del peso: I. La base de teoría de las normas: reglas y principios. II. El principio de proporcionalidad en sentido estricto. iII. La escala triádica. IV. La fórmula. V. La fórmula extendida. p. 7-12.

9788425913921

340.1




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R