Obras completas de J. B. Alberdi . Tomo IV /
Alberdi, Juan Bautista
Obras completas de J. B. Alberdi . Tomo IV / Juan Bautista Alberdi. -- - Buenos Aires : "La Tribuna Nacional", 1886. - 520 p. ; 25 cm.
ÍNDICE DEL TOMO IV: Cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina: Advertencia: Primera carta: Motivos y tendencias conservadoras de esta publicación. Prensa argentina. La nueva situación reclama nueva prensa. Caracteres de ambas. La prensa de guerra ha concluido su misión liberal. Contratos de restauración. El caudillaje en la prensa. Segunda carta. Segunda carta: Extravío de la prensa liberal después de la caída de Rosas. Campaña y escritos del Sr. Sarmiento -son acusaciones, no historia; él es parte y no testigo ni juez. Motivos de su oposición personal acreditados por sus obras. Base de su crítica militar. Importación indiscreta de la ciencia francesa en guerra como en política. Esa obra sirve al desorden, distrae la opinión de los asuntos serios y compromete la gloria argentina. Caricatura de la batalla de Caseros. Propaganda de resistencia anárquica. Carta tercera: Rol de la prensa en la caída de Rosas. Ambiciones impotentes surgidas de su seno. Escritos del Sr. Sarmiento anteriores al 3 de febrero. "Facundo" escrito conservador, y el proceso de las ideas exaltadas. Los caudillos son el desierto. La sociedad argentina, su gobierno y política, son expresión del suelo extenso y despoblado. Fuentes normales de la autoridad. Desconocidas por los unitarios de otros tiempos y por sus imitadores de 1853. Errores de ambos. Rol de las "Campañas" en el gobierno civilización argentina. Por qué el diarismo no da hombres de Estado. Biografías de caudillos. Por qué la prensa contra Rosas era superior a la actual. "Argirópolis", o el asiento y la posibilidad de un Congreso independiente. Cuarta parte: De la personalidad que interesa a las ideas. Del yo en política. Ataques contestados, sobre pacato de abstención, sobre cambios de propósitos. Pretendidas provocaciones. Posición semi-oficial. Comparación con Girardin. Los exaltados no tienen ideas fijas sobre forma de gobierno. Si "Argirópolis" es copia o es original, etc., etc. Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina. Terroristas de la prensa. Si los que atropellan la ley estando abajo, pueden respetarla estando arriba. Del delito en la polémica. Rectificaciones. Enmienda honorable. Extractos de cartas de Sarmiento y Alberdi. Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según la Constitución de 1853. Introducción -- Primera parte. Disposiciones y principios de la Constitución Argentina referentes a la producción de las riquezas: Cap. I: Consideraciones generales. Cap. II. Derechos y garantías protectores de la producción. Cap. III. Escollos y peligros a que están expuestas las libertades protectoras de la producción -- Segunda parte: Disposiciones de la Constitución que se refieren al fenómeno de la distribución de las riquezas: Cap. I. Consideraciones generales sobre el sistema de la Constitución argentina en la distribución de las riquezas. Cap. II. Disposiciones de la Constitución que tienen relación los salarios o provechos del trabajo. Cap. III. Disposiciones de la Constitución que se refieren al interés o renta de los capitales y a sus beneficios. Cap. IV. Disposiciones de la Constitución que protegen los beneficios y renta de la tierra. Cap. V. Disposiciones de la Constitución argentina que se refieren a la población a la población -- Tercera parte: Disposiciones de la Constitución que se refieren al fenómeno de los consumos públicos, o sea de la formación, administración y empleo del Tesoro Nacional: Cap. I. Principios generales de la Constitución en materia de consumos. Cap. II. Aplicación de las garantías económicas de la Constitución a los gastos o consumos privados. Cap. III. De los consumos o gastos públicos. Recursos que la Constitución señala para sufragarlos. Elementos y posibilidad de un Tesoro nacional en la condición presente de la Confederación. Cap. IV. Principios y reglas según los cuales deber ser organizados los recursos para la formación del Tesoro nacional. Cap. V. Autoridad y requisitos que en el interés de la libertar intervienen en la creación y destino de los fondos del Tesoro según la Constitución argentina. Cap. VI. De la autoridad y requisitos que, en el interés del orden intervienen por la Constitución argentina en la recaudación, manejo y empleo de la hacienda pública. Cap. VII. Objetos del gasto público según la Constitución argentina -- Apéndice al sistema económico. Examen del gobierno que establece la Constitución argentina, considerado en sus relaciones con los intereses extranjeros de navegación, de comercio y de paz: I. La Constitución de la Confederación argentina abre una era nueva en el derecho político de la América del Sud. II. La libertad fluvial es el único medio de reducir a verdad de hecho la libertad de comercio en las provincias argentinas. III. La libertad fluvial es la llave de la paz de la República Argentina. IV. Garantías que establece la Constitución contra las resistencias al libre comercio y a la existencia del nuevo gobierno nacional. V. La Constitución argentina hace de la política exterior la llave principal de la libertad de navegación y de la paz. Garantías internacionales del nuevo orden constitucional argentino. p. 513-520.
LA PROPIEDAD - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - EDUCACIÓN COLONIAL - PATRIA POTESTAD - MUERTE CIVIL - MATRIMONIO - TUTELA Y CURATELA - CONTRATOS - SALARIOS - ADUANA
081
Obras completas de J. B. Alberdi . Tomo IV / Juan Bautista Alberdi. -- - Buenos Aires : "La Tribuna Nacional", 1886. - 520 p. ; 25 cm.
ÍNDICE DEL TOMO IV: Cartas sobre la prensa y la política militante de la República Argentina: Advertencia: Primera carta: Motivos y tendencias conservadoras de esta publicación. Prensa argentina. La nueva situación reclama nueva prensa. Caracteres de ambas. La prensa de guerra ha concluido su misión liberal. Contratos de restauración. El caudillaje en la prensa. Segunda carta. Segunda carta: Extravío de la prensa liberal después de la caída de Rosas. Campaña y escritos del Sr. Sarmiento -son acusaciones, no historia; él es parte y no testigo ni juez. Motivos de su oposición personal acreditados por sus obras. Base de su crítica militar. Importación indiscreta de la ciencia francesa en guerra como en política. Esa obra sirve al desorden, distrae la opinión de los asuntos serios y compromete la gloria argentina. Caricatura de la batalla de Caseros. Propaganda de resistencia anárquica. Carta tercera: Rol de la prensa en la caída de Rosas. Ambiciones impotentes surgidas de su seno. Escritos del Sr. Sarmiento anteriores al 3 de febrero. "Facundo" escrito conservador, y el proceso de las ideas exaltadas. Los caudillos son el desierto. La sociedad argentina, su gobierno y política, son expresión del suelo extenso y despoblado. Fuentes normales de la autoridad. Desconocidas por los unitarios de otros tiempos y por sus imitadores de 1853. Errores de ambos. Rol de las "Campañas" en el gobierno civilización argentina. Por qué el diarismo no da hombres de Estado. Biografías de caudillos. Por qué la prensa contra Rosas era superior a la actual. "Argirópolis", o el asiento y la posibilidad de un Congreso independiente. Cuarta parte: De la personalidad que interesa a las ideas. Del yo en política. Ataques contestados, sobre pacato de abstención, sobre cambios de propósitos. Pretendidas provocaciones. Posición semi-oficial. Comparación con Girardin. Los exaltados no tienen ideas fijas sobre forma de gobierno. Si "Argirópolis" es copia o es original, etc., etc. Complicidad de la prensa en las guerras civiles de la República Argentina. Terroristas de la prensa. Si los que atropellan la ley estando abajo, pueden respetarla estando arriba. Del delito en la polémica. Rectificaciones. Enmienda honorable. Extractos de cartas de Sarmiento y Alberdi. Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina según la Constitución de 1853. Introducción -- Primera parte. Disposiciones y principios de la Constitución Argentina referentes a la producción de las riquezas: Cap. I: Consideraciones generales. Cap. II. Derechos y garantías protectores de la producción. Cap. III. Escollos y peligros a que están expuestas las libertades protectoras de la producción -- Segunda parte: Disposiciones de la Constitución que se refieren al fenómeno de la distribución de las riquezas: Cap. I. Consideraciones generales sobre el sistema de la Constitución argentina en la distribución de las riquezas. Cap. II. Disposiciones de la Constitución que tienen relación los salarios o provechos del trabajo. Cap. III. Disposiciones de la Constitución que se refieren al interés o renta de los capitales y a sus beneficios. Cap. IV. Disposiciones de la Constitución que protegen los beneficios y renta de la tierra. Cap. V. Disposiciones de la Constitución argentina que se refieren a la población a la población -- Tercera parte: Disposiciones de la Constitución que se refieren al fenómeno de los consumos públicos, o sea de la formación, administración y empleo del Tesoro Nacional: Cap. I. Principios generales de la Constitución en materia de consumos. Cap. II. Aplicación de las garantías económicas de la Constitución a los gastos o consumos privados. Cap. III. De los consumos o gastos públicos. Recursos que la Constitución señala para sufragarlos. Elementos y posibilidad de un Tesoro nacional en la condición presente de la Confederación. Cap. IV. Principios y reglas según los cuales deber ser organizados los recursos para la formación del Tesoro nacional. Cap. V. Autoridad y requisitos que en el interés de la libertar intervienen en la creación y destino de los fondos del Tesoro según la Constitución argentina. Cap. VI. De la autoridad y requisitos que, en el interés del orden intervienen por la Constitución argentina en la recaudación, manejo y empleo de la hacienda pública. Cap. VII. Objetos del gasto público según la Constitución argentina -- Apéndice al sistema económico. Examen del gobierno que establece la Constitución argentina, considerado en sus relaciones con los intereses extranjeros de navegación, de comercio y de paz: I. La Constitución de la Confederación argentina abre una era nueva en el derecho político de la América del Sud. II. La libertad fluvial es el único medio de reducir a verdad de hecho la libertad de comercio en las provincias argentinas. III. La libertad fluvial es la llave de la paz de la República Argentina. IV. Garantías que establece la Constitución contra las resistencias al libre comercio y a la existencia del nuevo gobierno nacional. V. La Constitución argentina hace de la política exterior la llave principal de la libertad de navegación y de la paz. Garantías internacionales del nuevo orden constitucional argentino. p. 513-520.
LA PROPIEDAD - PRODUCCIÓN AGRÍCOLA - EDUCACIÓN COLONIAL - PATRIA POTESTAD - MUERTE CIVIL - MATRIMONIO - TUTELA Y CURATELA - CONTRATOS - SALARIOS - ADUANA
081