Manual de derecho administrativo /
Balbín, Carlos F.
Manual de derecho administrativo / Carlos F. Balbín. -- - 4a. ed. act. y ampl. -- - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2020. - xxix, 912 p. ; 24 cm.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL. p. 871.
ÍNDICE: Cap. I. Las bases del derecho administrativo: I. La génesis del derecho administrativo. II. El desarrollo del principio de división de poderes. III. El modelo del doble derecho. IV. El desarrollo del derecho administrativo. V. Las bases históricas en el modelo argentino. VI. Las bases actuales del derecho administrativo - Cap. II. El marco constitucional del derecho administrativo: I. El principio de división de poderes o separación de funciones. II. El principio de división de poderes en el marco constitucional argentino. III. Los principios instrumentales de la división de poderes: la legalidad y la reserva legal. IV. Los casos más controvertidos sobre le principio de división de poderes. V. Los nuevos lazos del principio de división de poderes . VI. El principio constitucional de los derechos fundamentales. El otro pilar básico del derecho administrativo. VII. Los otros principios constitucionales. VIII. El nuevo paradigma del derecho administrativo - Cap. III. El concepto de derecho administrativo. Las funciones administrativas: I. Hacia un aproximación del conecto de derecho administrativo. II. El concepto de derecho administrativo - Cap. IV. Los caracteres del derecho administrativo: I. El derecho administrativo como derecho autónomo. Su relación con otras ramas del derecho. II. El derecho administrativo como derecho local. III. El derecho administrativo como instrumento de ejecución de las políticas públicas. IV. Los mayores déficits del derecho administrativo clásico. V. La práctica administrativa y su disociación con el derecho administrativo vigente. VI. La huida del derecho administrativo ante el derecho privado. VII. La huida del derecho administrativo ante el derecho extranjero. VIII. El derecho administrativo comunitario y global. IX. El nuevo derecho administrativo como mixtura del derecho público y privado - Cap. V. La teoría de las fuentes en el derecho administrativo: I. Introducción. II. Los principios generales. III. La Constitución. IV. Los tratados internacionales. V. La ley y el reglamento. VI. La potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. VII. La potestad regulatoria de los órganos administrativos y entes autárquicos. Las normas reglamentarias de rango inferior (decisiones, resoluciones y comunicaciones). VIII. la potestad regulatoria de los entes autónomos. IX. La regulación por el sector privado. X. El derecho débil. XI. Los precedentes. XII. La jurisprudencia. XIII. La doctrina. XIV. La costumbre - Cap. XI. La teoría de la interpretación jurídica en el derecho administrativo: I. Introducción. II. Los criterios y reglas hermenéuticas en el público. III. La definición del bloque del derecho administrativo. IV. La integración del derecho administrativo. V. La interpretación del derecho administrativo - Cap. VII. Las funciones administrativas y su modo de ejercicio: I. El principio de división de poderes. II. El vínculo entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. III. El origen histórico de las potestades regladas y discrecionales. IV. Las potestades discrecionales y regladas. V. El acto estatal como mixtura de aspectos reglados y discrecionales. VI. El criterio de potestades regladas o discrecionales según el desarrollo de las reglas. VII. El contenido de la discrecionalidad estatal. Los elementos del acto administrativo. VIII. El alcance de la discrecionalidad. La oportunidad, mérito o conveniencia. IX. Las reglas inespecíficas: el bloque jurídico y los principios generales del derecho. X. La obligatoriedad de la motivación de los actos discrecionales. XI. Los conceptos excluidos de la discrecionalidad estatal: los conceptos jurídicos indeterminados y la discrecionalidad técnica. Su relatividad. XII. El control judicial de la discrecionalidad estatal. XIII. Análisis de la jurisprudencia de la Corte sobre la discrecionalidad. XIV. El alcance del control judicial - Cap. VIII. La teoría de la organización administrativa: I. Introducción. II. Las competencias estatales. III. Los tipos de competencia. IV. Los conflictos de competencias. V. Breve distinción entre las personas jurídicas públicas y privadas. Diferencias entre las personas jurídicas públicas estatales y no estatales. VI. Los modelos de organización estatal. VII. El desarrollo del modelo. Las estructuras estatales. VIII. Los órganos estatales. IX. Los entes estatales. X. Las técnicas de distribución de competencia. La desconcentración y la descentralización. XI. Las técnicas de redistribución de competencia. La delegación y la vocación. XII. El análisis de los órganos constitucionales en particular. XIII. Una nueva construcción dogmática. La incorporación de los entes autónomos. XIV. El análisis de casos puntuales de entes autónomos. XV. Los entes descentralizados con fines industriales o comerciales - Cap. IX. El nuevo modelo de administración pública: I. Los desafíos del derecho administrativo. II. Los trazos de nuevo modelo de organización estatal. III. La transparencia en el sector público. IV. La participación de las personas en la Administración Pública. V. La eficiencia estatal. La informatización en el ámbito administrativo: la administración electrónica - Cap. X. El régimen de empleo público: I. Introducción. II. Cuestiones previas en el ámbito del empleo público. III. Los regímenes de empleo público. IV. El derecho a la estabilidad en la relación de empleo público. Otros derechos y obligaciones. V. Los déficits del empleo público en nuestro país. VI. La responsabilidad de los agentes públicos. La responsabilidad penal, civil y administrativa - Cap. XI. El control de la administración pública: I. Introducción. II. El control de legalidad y oportunidad de las decisiones estatales. El caso del Defensor del Pueblo. III. El modelo de control estatal sobre los aspectos legales, económicos, financieros y de gestión del Estado. IV. El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio de sus funciones - Cap. XII. Los bienes del dominio estatal: I. El concepto de bienes del dominio público. Los bienes del dominio privado. El poder regulatorio. II. La afectación y desafectación. III. Los caracteres y privilegios. IV. El uso de los bienes del dominio público - Cap. XIII. Las actividades estatales de intervención: I. Introducción. II. Regulación estatal, servicio público y fomento: su régimen constitucional. III. El poder de regulación y ordenación. Evolución histórica. Desarrollo conceptual. IV. El poder de regulación y ordenación. Su dispersión entre los poderes estatales. V. Los límites del poder estatal de regulación y ordenación. VI. Los deberes y obligaciones. VII. Los medios de policía en tiempos de normalidad. VIII. Las excepciones al poder de policía estatal. Las vías de escape. IX. El poder de regulación y ordenación en situaciones de emergencia. el criterio legislativo y judicial. El alcance del control - Cap. XIV. Las actividades estatales de prestación. El servicio público: I. Las distinciones entre el poder estatal de regulación y los servicios estatales. II. Las funciones estatales. Los servicios sociales y los servicios públicos. III. El desarrollo histórico del concepto de servicio público. los elementos constitutivos. su crisis. Su rescate: el reconocimiento normativo. IV. Los fundamentos del servicio público. V. El concepto de servicio público sus propiedades más relevantes. VI. El régimen jurídico del servicio público. VII. Los caracteres del servicio público. VIII. El órgano competente para crear, regular, explotar y extinguir el servicio. IX. La gestión del servicio público. X. Los marcos de regulación. El control de los servicios públicos privatizados. XI. Las concesiones de los servicios públicos. XII. Las tarifas delos servicios públicos. Las tarifas sociales. XIII. la renegociación de los contratos de privatización de los servicios públicos. XIV. La situación del usuario. Sus derechos. XV. La participación en los servicios públicos - Cap. XV. Las actividades estatales de promoción o fomento: I. Las actividades de fomento. Su delimitación. La multiplicidad de técnicas y regímenes. II. El régimen jurídico básico. La distorsión de la competencia - Cap. XVI: La teoría de las formas en el derecho administrativo. El acto administrativo. El reglamento. El hecho. las vías de hecho. El silencio y las omisiones: I. Introducción. II. El acto administrativo. III. Los elementos del acto administrativo. IV. Los caracteres del acto administrativo. V. Los modos de extinción del acto administrativo. VI. El régimen de nulidades de los actos administrativos. VII. Los vicios del acto administrativo. VIII. El principio básico sobre las nulidades. IX, Los efectos de las nulidades. X. El saneamiento y conversión del acto administrativo. XI. El plazo de prescripción de las acciones de nulidad de los actos. XII. Las nulidades manifiestas y no manifiestas. XIII. La distinción entre el derecho privado y público. XIV. El hecho administrativo. XV. Las vías de hecho. XVI. El silencio y las omisiones estatales. XVII. El acto administrativo de alcance general - Cap. XVII. La teoría del contrato administrativo: I. Introducción. II. El concepto de contrato administrativo. III. Las cláusulas exorbitantes. IV. Los contratos privados del Estado. V. Los principios en materia contractual. VI. El régimen jurídico de los contratos en el derecho positivo. VII. Los elementos de los contratos. VIII. La ejecución de los contratos y sus efectos respecto de terceros. IX. La extinción de los contratos. X. La impugnación de los contratos. XI. La participación en los procedimientos contractuales. XII. La transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado. XIII. Los contratos alternativos. El régimen de las asociaciones público-privadas. Las contrataciones electrónicas - Cap. XVIII. La teoría de la responsabilidad del Estado: I. Introducción. II. Breve explicación sobre la ley 26.944. III. Las omisiones del legislador federal (el caso administrativo no previsto). Su resolución por aplicación analógica del Código Civil y Comercial. IV. Breve explicación a la responsabilidad estatal en el sistema jurídico interamericano. V. Los presupuestos de la responsabilidad del Estado por sus actividades ilícitas. VI. El criterio de la Corte sobre la responsabilidad estatal y su evolución. VII. La responsabilidad estatal por sus actividades lícitas. VIII. El alcance de la indemnización. El daño emergente y el lucro cesante. IX. La responsabilidad por actividad judicial - Cap. XIX. Las situaciones jurídicas subjetivas: I. La legitimación. Las categorías clásicas. El criterio del legislador. II. La legitimación en el proceso judicial y en el procedimiento administrativo. III. El criterio judicial. IV. La reforma Constitucional de 1994. V. El criterio de la Corte: el caso "Halabi". El contorno y alcance del criterio de la Corte respecto de los afectados y las asociaciones intermedias. VI. Los aspectos más controvertidos del nuevo modelo. VII. Nuestro criterio - Cap. XX. El procedimiento administrativo: I. Introducción. II. Procedimiento y proceso. III. Una nueva concepción sobre el procedimiento en el marco del Estado social y democrático de derecho. IV. El procedimiento general. La Ley 19.549 y el dec. regl. V. Los procedimientos especiales. VI. Los aspecto del procedimiento. VII. Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales - Cap. XXI. El proceso contencioso administrativo: I. El proceso contenciosa administrativo. II. El régimen jurídico aplicable. III. Las cuestiones propias del proceso contencioso administrativo. IV. Las acciones especiales. V. Los medios alterntivos de resolución de conflictos - Apéndice: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. p. ix-xxix.
9789870334859
PODER EJECUTIVO - DERECHOS CIVILES - DERECHOS POLÍTICOS - DERECHOS SOCIALES - DERECHO CONSTITUCIONAL -DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA - CASA DE LA MONEDA - ANSES - AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
342.9
Manual de derecho administrativo / Carlos F. Balbín. -- - 4a. ed. act. y ampl. -- - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : La Ley, 2020. - xxix, 912 p. ; 24 cm.
BIBLIOGRAFÍA GENERAL. p. 871.
ÍNDICE: Cap. I. Las bases del derecho administrativo: I. La génesis del derecho administrativo. II. El desarrollo del principio de división de poderes. III. El modelo del doble derecho. IV. El desarrollo del derecho administrativo. V. Las bases históricas en el modelo argentino. VI. Las bases actuales del derecho administrativo - Cap. II. El marco constitucional del derecho administrativo: I. El principio de división de poderes o separación de funciones. II. El principio de división de poderes en el marco constitucional argentino. III. Los principios instrumentales de la división de poderes: la legalidad y la reserva legal. IV. Los casos más controvertidos sobre le principio de división de poderes. V. Los nuevos lazos del principio de división de poderes . VI. El principio constitucional de los derechos fundamentales. El otro pilar básico del derecho administrativo. VII. Los otros principios constitucionales. VIII. El nuevo paradigma del derecho administrativo - Cap. III. El concepto de derecho administrativo. Las funciones administrativas: I. Hacia un aproximación del conecto de derecho administrativo. II. El concepto de derecho administrativo - Cap. IV. Los caracteres del derecho administrativo: I. El derecho administrativo como derecho autónomo. Su relación con otras ramas del derecho. II. El derecho administrativo como derecho local. III. El derecho administrativo como instrumento de ejecución de las políticas públicas. IV. Los mayores déficits del derecho administrativo clásico. V. La práctica administrativa y su disociación con el derecho administrativo vigente. VI. La huida del derecho administrativo ante el derecho privado. VII. La huida del derecho administrativo ante el derecho extranjero. VIII. El derecho administrativo comunitario y global. IX. El nuevo derecho administrativo como mixtura del derecho público y privado - Cap. V. La teoría de las fuentes en el derecho administrativo: I. Introducción. II. Los principios generales. III. La Constitución. IV. Los tratados internacionales. V. La ley y el reglamento. VI. La potestad reglamentaria del Poder Ejecutivo. VII. La potestad regulatoria de los órganos administrativos y entes autárquicos. Las normas reglamentarias de rango inferior (decisiones, resoluciones y comunicaciones). VIII. la potestad regulatoria de los entes autónomos. IX. La regulación por el sector privado. X. El derecho débil. XI. Los precedentes. XII. La jurisprudencia. XIII. La doctrina. XIV. La costumbre - Cap. XI. La teoría de la interpretación jurídica en el derecho administrativo: I. Introducción. II. Los criterios y reglas hermenéuticas en el público. III. La definición del bloque del derecho administrativo. IV. La integración del derecho administrativo. V. La interpretación del derecho administrativo - Cap. VII. Las funciones administrativas y su modo de ejercicio: I. El principio de división de poderes. II. El vínculo entre el Congreso y el Poder Ejecutivo. III. El origen histórico de las potestades regladas y discrecionales. IV. Las potestades discrecionales y regladas. V. El acto estatal como mixtura de aspectos reglados y discrecionales. VI. El criterio de potestades regladas o discrecionales según el desarrollo de las reglas. VII. El contenido de la discrecionalidad estatal. Los elementos del acto administrativo. VIII. El alcance de la discrecionalidad. La oportunidad, mérito o conveniencia. IX. Las reglas inespecíficas: el bloque jurídico y los principios generales del derecho. X. La obligatoriedad de la motivación de los actos discrecionales. XI. Los conceptos excluidos de la discrecionalidad estatal: los conceptos jurídicos indeterminados y la discrecionalidad técnica. Su relatividad. XII. El control judicial de la discrecionalidad estatal. XIII. Análisis de la jurisprudencia de la Corte sobre la discrecionalidad. XIV. El alcance del control judicial - Cap. VIII. La teoría de la organización administrativa: I. Introducción. II. Las competencias estatales. III. Los tipos de competencia. IV. Los conflictos de competencias. V. Breve distinción entre las personas jurídicas públicas y privadas. Diferencias entre las personas jurídicas públicas estatales y no estatales. VI. Los modelos de organización estatal. VII. El desarrollo del modelo. Las estructuras estatales. VIII. Los órganos estatales. IX. Los entes estatales. X. Las técnicas de distribución de competencia. La desconcentración y la descentralización. XI. Las técnicas de redistribución de competencia. La delegación y la vocación. XII. El análisis de los órganos constitucionales en particular. XIII. Una nueva construcción dogmática. La incorporación de los entes autónomos. XIV. El análisis de casos puntuales de entes autónomos. XV. Los entes descentralizados con fines industriales o comerciales - Cap. IX. El nuevo modelo de administración pública: I. Los desafíos del derecho administrativo. II. Los trazos de nuevo modelo de organización estatal. III. La transparencia en el sector público. IV. La participación de las personas en la Administración Pública. V. La eficiencia estatal. La informatización en el ámbito administrativo: la administración electrónica - Cap. X. El régimen de empleo público: I. Introducción. II. Cuestiones previas en el ámbito del empleo público. III. Los regímenes de empleo público. IV. El derecho a la estabilidad en la relación de empleo público. Otros derechos y obligaciones. V. Los déficits del empleo público en nuestro país. VI. La responsabilidad de los agentes públicos. La responsabilidad penal, civil y administrativa - Cap. XI. El control de la administración pública: I. Introducción. II. El control de legalidad y oportunidad de las decisiones estatales. El caso del Defensor del Pueblo. III. El modelo de control estatal sobre los aspectos legales, económicos, financieros y de gestión del Estado. IV. El control de los agentes públicos por comisión de delitos o irregularidades en el ejercicio de sus funciones - Cap. XII. Los bienes del dominio estatal: I. El concepto de bienes del dominio público. Los bienes del dominio privado. El poder regulatorio. II. La afectación y desafectación. III. Los caracteres y privilegios. IV. El uso de los bienes del dominio público - Cap. XIII. Las actividades estatales de intervención: I. Introducción. II. Regulación estatal, servicio público y fomento: su régimen constitucional. III. El poder de regulación y ordenación. Evolución histórica. Desarrollo conceptual. IV. El poder de regulación y ordenación. Su dispersión entre los poderes estatales. V. Los límites del poder estatal de regulación y ordenación. VI. Los deberes y obligaciones. VII. Los medios de policía en tiempos de normalidad. VIII. Las excepciones al poder de policía estatal. Las vías de escape. IX. El poder de regulación y ordenación en situaciones de emergencia. el criterio legislativo y judicial. El alcance del control - Cap. XIV. Las actividades estatales de prestación. El servicio público: I. Las distinciones entre el poder estatal de regulación y los servicios estatales. II. Las funciones estatales. Los servicios sociales y los servicios públicos. III. El desarrollo histórico del concepto de servicio público. los elementos constitutivos. su crisis. Su rescate: el reconocimiento normativo. IV. Los fundamentos del servicio público. V. El concepto de servicio público sus propiedades más relevantes. VI. El régimen jurídico del servicio público. VII. Los caracteres del servicio público. VIII. El órgano competente para crear, regular, explotar y extinguir el servicio. IX. La gestión del servicio público. X. Los marcos de regulación. El control de los servicios públicos privatizados. XI. Las concesiones de los servicios públicos. XII. Las tarifas delos servicios públicos. Las tarifas sociales. XIII. la renegociación de los contratos de privatización de los servicios públicos. XIV. La situación del usuario. Sus derechos. XV. La participación en los servicios públicos - Cap. XV. Las actividades estatales de promoción o fomento: I. Las actividades de fomento. Su delimitación. La multiplicidad de técnicas y regímenes. II. El régimen jurídico básico. La distorsión de la competencia - Cap. XVI: La teoría de las formas en el derecho administrativo. El acto administrativo. El reglamento. El hecho. las vías de hecho. El silencio y las omisiones: I. Introducción. II. El acto administrativo. III. Los elementos del acto administrativo. IV. Los caracteres del acto administrativo. V. Los modos de extinción del acto administrativo. VI. El régimen de nulidades de los actos administrativos. VII. Los vicios del acto administrativo. VIII. El principio básico sobre las nulidades. IX, Los efectos de las nulidades. X. El saneamiento y conversión del acto administrativo. XI. El plazo de prescripción de las acciones de nulidad de los actos. XII. Las nulidades manifiestas y no manifiestas. XIII. La distinción entre el derecho privado y público. XIV. El hecho administrativo. XV. Las vías de hecho. XVI. El silencio y las omisiones estatales. XVII. El acto administrativo de alcance general - Cap. XVII. La teoría del contrato administrativo: I. Introducción. II. El concepto de contrato administrativo. III. Las cláusulas exorbitantes. IV. Los contratos privados del Estado. V. Los principios en materia contractual. VI. El régimen jurídico de los contratos en el derecho positivo. VII. Los elementos de los contratos. VIII. La ejecución de los contratos y sus efectos respecto de terceros. IX. La extinción de los contratos. X. La impugnación de los contratos. XI. La participación en los procedimientos contractuales. XII. La transparencia y eficiencia en las contrataciones del Estado. XIII. Los contratos alternativos. El régimen de las asociaciones público-privadas. Las contrataciones electrónicas - Cap. XVIII. La teoría de la responsabilidad del Estado: I. Introducción. II. Breve explicación sobre la ley 26.944. III. Las omisiones del legislador federal (el caso administrativo no previsto). Su resolución por aplicación analógica del Código Civil y Comercial. IV. Breve explicación a la responsabilidad estatal en el sistema jurídico interamericano. V. Los presupuestos de la responsabilidad del Estado por sus actividades ilícitas. VI. El criterio de la Corte sobre la responsabilidad estatal y su evolución. VII. La responsabilidad estatal por sus actividades lícitas. VIII. El alcance de la indemnización. El daño emergente y el lucro cesante. IX. La responsabilidad por actividad judicial - Cap. XIX. Las situaciones jurídicas subjetivas: I. La legitimación. Las categorías clásicas. El criterio del legislador. II. La legitimación en el proceso judicial y en el procedimiento administrativo. III. El criterio judicial. IV. La reforma Constitucional de 1994. V. El criterio de la Corte: el caso "Halabi". El contorno y alcance del criterio de la Corte respecto de los afectados y las asociaciones intermedias. VI. Los aspectos más controvertidos del nuevo modelo. VII. Nuestro criterio - Cap. XX. El procedimiento administrativo: I. Introducción. II. Procedimiento y proceso. III. Una nueva concepción sobre el procedimiento en el marco del Estado social y democrático de derecho. IV. El procedimiento general. La Ley 19.549 y el dec. regl. V. Los procedimientos especiales. VI. Los aspecto del procedimiento. VII. Los procedimientos de impugnación de las decisiones estatales - Cap. XXI. El proceso contencioso administrativo: I. El proceso contenciosa administrativo. II. El régimen jurídico aplicable. III. Las cuestiones propias del proceso contencioso administrativo. IV. Las acciones especiales. V. Los medios alterntivos de resolución de conflictos - Apéndice: Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. p. ix-xxix.
9789870334859
PODER EJECUTIVO - DERECHOS CIVILES - DERECHOS POLÍTICOS - DERECHOS SOCIALES - DERECHO CONSTITUCIONAL -DECRETOS DE NECESIDAD Y URGENCIA - CASA DE LA MONEDA - ANSES - AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN
342.9