teoría de los derechos fundamentales /
Alexy, Robert
teoría de los derechos fundamentales / Robert Alexy ; traducción y estudio introductorio de Carlos Bernal Pulido. -- - 2a. ed. en español. --- - Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. - lxxx, 601 p.; 22 cm.
ÍNDICE: Presentación de la segunda edición en castellano de la Teoría de los derecho fundamentales de Robert Alexy / Carlos Bernal Pulido - Estudio introductorio / Carlos Bernal Pulido: I. El contexto de la Teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. 1. Robert Alexy y su Teoría de los Derechos Fundamentales. 2. La Teoría de los derechos fundamentales en su contexto científico y práctico. 3. Las tesis básicas y la estructura de de los Derechos fundamentales. II. Recepción y crítica de la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy en España: 1. Los derechos fundamentales como principios. 2. Las objeciones en contra de la teoría de los principios. 3. Una defensa de la teoría de los principios. III. Addenda bibligráfica: 1. Bibliografía primaria. 2. Bibliografía secundaria. Teoría de los derechos fundamentales / Robert Alexy. Prólogo (1985). Prólogo a la segunda edición en castellano (2007). Introducción - Cap. primero. Objeto y tarea de una teoría de los derechos fundamentales: I. El concepto de una teoría jurídica general de los derechos fundamentales de la ley fundamental: 1. Una teoría de los derechos fundamentales de la ley fundamental. 2. Una teoría jurídica de los derechos fundamentales de la ley fundamental. 3. Una teoría jurídica general de los derechos fundamentales de la ley fundamental. II. Una teoría delos derechos fundamentales y las teorías de los derechos fundamentales. III. Una teoría de los derechos fundamentales como teoría estructural - Cap. segundo. El concepto de norma de derecho fundamental: I. Sobre el concepto de norma. 1. Sobre la polémica acerca del concepto de norma. 2. El concepto semántico de norma. 3. La separación entre las peguntas semánticas y las preguntas atinentes a la teoría de la validez. 4. La vinculación entre las preguntas semánticas y las de la teoría de la validez. 5. Afirmaciones sobre normas y expedición de normas. III. La norma de derecho fundamental. 1. Norma de derecho fundamental y disposición de derecho fundamental. 2. Normas adscritas de derecho fundamenta. 3. Sobre la teoría de la norma de derecho fundamental de FR. Müller - Cap. tercero. La estructura de las normas de derecho fundamental: I. REglas y principios. 1. Criterios tradicionales para la distinción entre reglas y principios. 2. Los principios como mandato optimización. 3. Colisiones de principios y conflictos de reglas. 4. El diferente carácter prima facie de las reglas y los principios. 5. Las reglas y los principios como razones. 6. Generalidad y principio. 7. Tres objeciones en contra del concepto de principio. 8. La teoría de los principios y el principio de proporcionalidad. II. Tes modelos. 1. El modelo puro de los principios. 2. El modelo puro de las reglas. 3. El modelo de las reglas y los principios. III. La teoría de los principios y la teoría de los valores. 1. Principio y valor. 2. Objeciones en contra de la teoría de los principios y de la teoría de los valores - Cap. cuarto. Los derechos fundamentales como derechos subjetivos: I. En torno a la discusión sobre los derechos subjetivos. 1. Los derechos subjetivos y los problemas normativos. 2. Los derechos subjetivos y los problemas empíricos. 3. Los derechos subjetivos y los problemas analíticos. II. Un sistema de posiciones jurídicas fundamentales. 1. Los derechos a algo. 2. Libertades. 3. Competencias. III. El derecho fundamental como un todo - Cap. quinto. Derecho fundamental y status: I. La teoría del status de Jellinek. 1. El status pasivo. 2. El status negativo. 3. El status positivo. 4. El status activo. II. Acerca de la crítica a la teoría del status de Jellinek - Cap. sexto. El derecho fundamental y sus restricciones: I. Concepto y tipos de restricciones a los derechos fundamentales. 1. La posibilidad lógica de la restricción a los deberes fundamentales. 2. El concepto de restricción a los derechos fundamentales. 3. Tipos de restricciones a los derechos fundamentales. 4. Acerca de la garantía del contenido esencial como restricción a las restricciones. II. El supuesto de hecho de los derechos fundamentales y las restricciones a los derechos fundamentales. 1. Ámbito de protección y supuesto de hecho. 2. Las teorías restringidas y amplia del supuesto de hecho. III. Restricción y configuración - Cap. séptimo. El derecho general de libertad: I. El concepto del derecho general de libertad. II. Una concepción formal-material del derecho general de libertad: 1. La objeción de la falta de contenido. 2. La vinculación entre principios formales y materiales. III. Esferas de protección y derechos de libertad tácitos. 1. La teoría de las esferas. 2. Los derechos de libertad tácitos. IV. Los problemas del derecho general de libertad. 1. El derecho general de libertad y las garantías puntuales. 2. El derecho general de libertad y el sistema de derechos fundamentales. 3. El derecho general de libertad y el "individuo aislado". 4. El derecho general de libertad y otras normas constitucionales - Cap. octavo. El derecho general de igualdad: I. Igualdad en la aplicación y en la creación del derecho. II. La estructura del mandato de igualdad en la creación del derecho. III. Las fórmulas del Tribunal Constitucional Federal. IV. Trato igual y desigual. 1. El mandato de trato igual. 2. El mandato de trato desigual. V. El principio de igualdad y la valoración. VI. Igualdad jurídica e igualdad e igualdad de derecho. 1. Acerca de los conceptos de trato igual jurídico y de hecho. 2. Los principios de igualdad jurídica e igualdad de hecho. 3. Acerca del papel del principio de la igualdad de hecho. VII. La estructura de los derechos de igualdad como derechos subjetivos - Cap. noveno. Los derechos a acciones positivas del estado (derechos prestacionales en sentido amplio): I. Conceptos básicos y concepción básica. 1. El texto constitucional y su génesis. 2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal. 3. El carácter de la polémica sobre los derechos prestacionales. 4. Concepto y división de los derechos prestacionales. 5. La idea orientadora. II. Los derechos de protección. 1. Sobre el concepto de derechos de protección. 2. La existencia de los derechos de protección. 3. La estructura y la exigibilidad judicial de los derechos de protección. 3. La estructura y la exigibilidad judicial de los derechos de protección. III. Los derechos a la organización y al procedimiento. 1. El estado de la discusión. 2. El concepto de derecho a la organización y al procedimiento. 3. Acerca del problema de la existencia. 4. Los derechos procedimentales y la teoría del status. 5. Los tipos de derechos a la organización y al procedimiento. IV. Los derechos prestacionales en sentido estricto (derechos sociales fundamentales). 1. Concepto y estructura. 2. Acerca de los argumentos a favor y en contra de los derechos sociales fundamentales. 3. Un modelo de derechos sociales fundamentales - Cap. décimo. Los derechos fundamentales y las normas de derechos fundamentales en el sistema jurídico: I. La fundamentalidad de las normas de derecho derecho fundamental. II. Efecto entre terceros o efecto horizontal. 1. Acerca de la tesis de la irradiación. 2. Acerca de la construcción del efecto entre terceros. III. Sistema jurídico y la argumentación de derecho fundamental. 1. Los derechos fundamentales y el carácter de sistema jurídico. 2. Acerca del problema de la competencia de control del Tribunal Constitucional. 3. La argumentación y la decisión. I. Demasiado y demasiado poco. II. Ordena fundamental y orden marco. 1. El concepto de orden marco. 2. El concepto de orden fundamental. III. El margen de acción estructural y la ponderación. 1. El margen para la fijación de fines. 2. El margen para la elección de medio. 3. El margen para la ponderación. IV. Los principios formales. 1. El margen de acción epistémico como resultados de la ponderación. 2. El margen de acción epistémico y la vinculación a la Constitución. p. ix-xx.
9788425913938
BIEN PROTEGIDO - BIENES COLECTIVOS - DERECHOS ABSOLUTOS - DERECHOS DE LIBERTAD - DERECHOS FUNDAMENTALES Y SOCIALES - DERECHOS PRESTACIONALES - DEMOCRACIA - ESTADO DE DERECHO - DERECHO PRIVADO - PROCEDIMIENTOS JUDICIALES - PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
342.7
teoría de los derechos fundamentales / Robert Alexy ; traducción y estudio introductorio de Carlos Bernal Pulido. -- - 2a. ed. en español. --- - Madrid : Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2012. - lxxx, 601 p.; 22 cm.
ÍNDICE: Presentación de la segunda edición en castellano de la Teoría de los derecho fundamentales de Robert Alexy / Carlos Bernal Pulido - Estudio introductorio / Carlos Bernal Pulido: I. El contexto de la Teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy. 1. Robert Alexy y su Teoría de los Derechos Fundamentales. 2. La Teoría de los derechos fundamentales en su contexto científico y práctico. 3. Las tesis básicas y la estructura de de los Derechos fundamentales. II. Recepción y crítica de la teoría de los derechos fundamentales de Robert Alexy en España: 1. Los derechos fundamentales como principios. 2. Las objeciones en contra de la teoría de los principios. 3. Una defensa de la teoría de los principios. III. Addenda bibligráfica: 1. Bibliografía primaria. 2. Bibliografía secundaria. Teoría de los derechos fundamentales / Robert Alexy. Prólogo (1985). Prólogo a la segunda edición en castellano (2007). Introducción - Cap. primero. Objeto y tarea de una teoría de los derechos fundamentales: I. El concepto de una teoría jurídica general de los derechos fundamentales de la ley fundamental: 1. Una teoría de los derechos fundamentales de la ley fundamental. 2. Una teoría jurídica de los derechos fundamentales de la ley fundamental. 3. Una teoría jurídica general de los derechos fundamentales de la ley fundamental. II. Una teoría delos derechos fundamentales y las teorías de los derechos fundamentales. III. Una teoría de los derechos fundamentales como teoría estructural - Cap. segundo. El concepto de norma de derecho fundamental: I. Sobre el concepto de norma. 1. Sobre la polémica acerca del concepto de norma. 2. El concepto semántico de norma. 3. La separación entre las peguntas semánticas y las preguntas atinentes a la teoría de la validez. 4. La vinculación entre las preguntas semánticas y las de la teoría de la validez. 5. Afirmaciones sobre normas y expedición de normas. III. La norma de derecho fundamental. 1. Norma de derecho fundamental y disposición de derecho fundamental. 2. Normas adscritas de derecho fundamenta. 3. Sobre la teoría de la norma de derecho fundamental de FR. Müller - Cap. tercero. La estructura de las normas de derecho fundamental: I. REglas y principios. 1. Criterios tradicionales para la distinción entre reglas y principios. 2. Los principios como mandato optimización. 3. Colisiones de principios y conflictos de reglas. 4. El diferente carácter prima facie de las reglas y los principios. 5. Las reglas y los principios como razones. 6. Generalidad y principio. 7. Tres objeciones en contra del concepto de principio. 8. La teoría de los principios y el principio de proporcionalidad. II. Tes modelos. 1. El modelo puro de los principios. 2. El modelo puro de las reglas. 3. El modelo de las reglas y los principios. III. La teoría de los principios y la teoría de los valores. 1. Principio y valor. 2. Objeciones en contra de la teoría de los principios y de la teoría de los valores - Cap. cuarto. Los derechos fundamentales como derechos subjetivos: I. En torno a la discusión sobre los derechos subjetivos. 1. Los derechos subjetivos y los problemas normativos. 2. Los derechos subjetivos y los problemas empíricos. 3. Los derechos subjetivos y los problemas analíticos. II. Un sistema de posiciones jurídicas fundamentales. 1. Los derechos a algo. 2. Libertades. 3. Competencias. III. El derecho fundamental como un todo - Cap. quinto. Derecho fundamental y status: I. La teoría del status de Jellinek. 1. El status pasivo. 2. El status negativo. 3. El status positivo. 4. El status activo. II. Acerca de la crítica a la teoría del status de Jellinek - Cap. sexto. El derecho fundamental y sus restricciones: I. Concepto y tipos de restricciones a los derechos fundamentales. 1. La posibilidad lógica de la restricción a los deberes fundamentales. 2. El concepto de restricción a los derechos fundamentales. 3. Tipos de restricciones a los derechos fundamentales. 4. Acerca de la garantía del contenido esencial como restricción a las restricciones. II. El supuesto de hecho de los derechos fundamentales y las restricciones a los derechos fundamentales. 1. Ámbito de protección y supuesto de hecho. 2. Las teorías restringidas y amplia del supuesto de hecho. III. Restricción y configuración - Cap. séptimo. El derecho general de libertad: I. El concepto del derecho general de libertad. II. Una concepción formal-material del derecho general de libertad: 1. La objeción de la falta de contenido. 2. La vinculación entre principios formales y materiales. III. Esferas de protección y derechos de libertad tácitos. 1. La teoría de las esferas. 2. Los derechos de libertad tácitos. IV. Los problemas del derecho general de libertad. 1. El derecho general de libertad y las garantías puntuales. 2. El derecho general de libertad y el sistema de derechos fundamentales. 3. El derecho general de libertad y el "individuo aislado". 4. El derecho general de libertad y otras normas constitucionales - Cap. octavo. El derecho general de igualdad: I. Igualdad en la aplicación y en la creación del derecho. II. La estructura del mandato de igualdad en la creación del derecho. III. Las fórmulas del Tribunal Constitucional Federal. IV. Trato igual y desigual. 1. El mandato de trato igual. 2. El mandato de trato desigual. V. El principio de igualdad y la valoración. VI. Igualdad jurídica e igualdad e igualdad de derecho. 1. Acerca de los conceptos de trato igual jurídico y de hecho. 2. Los principios de igualdad jurídica e igualdad de hecho. 3. Acerca del papel del principio de la igualdad de hecho. VII. La estructura de los derechos de igualdad como derechos subjetivos - Cap. noveno. Los derechos a acciones positivas del estado (derechos prestacionales en sentido amplio): I. Conceptos básicos y concepción básica. 1. El texto constitucional y su génesis. 2. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional Federal. 3. El carácter de la polémica sobre los derechos prestacionales. 4. Concepto y división de los derechos prestacionales. 5. La idea orientadora. II. Los derechos de protección. 1. Sobre el concepto de derechos de protección. 2. La existencia de los derechos de protección. 3. La estructura y la exigibilidad judicial de los derechos de protección. 3. La estructura y la exigibilidad judicial de los derechos de protección. III. Los derechos a la organización y al procedimiento. 1. El estado de la discusión. 2. El concepto de derecho a la organización y al procedimiento. 3. Acerca del problema de la existencia. 4. Los derechos procedimentales y la teoría del status. 5. Los tipos de derechos a la organización y al procedimiento. IV. Los derechos prestacionales en sentido estricto (derechos sociales fundamentales). 1. Concepto y estructura. 2. Acerca de los argumentos a favor y en contra de los derechos sociales fundamentales. 3. Un modelo de derechos sociales fundamentales - Cap. décimo. Los derechos fundamentales y las normas de derechos fundamentales en el sistema jurídico: I. La fundamentalidad de las normas de derecho derecho fundamental. II. Efecto entre terceros o efecto horizontal. 1. Acerca de la tesis de la irradiación. 2. Acerca de la construcción del efecto entre terceros. III. Sistema jurídico y la argumentación de derecho fundamental. 1. Los derechos fundamentales y el carácter de sistema jurídico. 2. Acerca del problema de la competencia de control del Tribunal Constitucional. 3. La argumentación y la decisión. I. Demasiado y demasiado poco. II. Ordena fundamental y orden marco. 1. El concepto de orden marco. 2. El concepto de orden fundamental. III. El margen de acción estructural y la ponderación. 1. El margen para la fijación de fines. 2. El margen para la elección de medio. 3. El margen para la ponderación. IV. Los principios formales. 1. El margen de acción epistémico como resultados de la ponderación. 2. El margen de acción epistémico y la vinculación a la Constitución. p. ix-xx.
9788425913938
BIEN PROTEGIDO - BIENES COLECTIVOS - DERECHOS ABSOLUTOS - DERECHOS DE LIBERTAD - DERECHOS FUNDAMENTALES Y SOCIALES - DERECHOS PRESTACIONALES - DEMOCRACIA - ESTADO DE DERECHO - DERECHO PRIVADO - PROCEDIMIENTOS JUDICIALES - PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
342.7