Responsabilidad Médica /
Prevot, Juan Manuel
Responsabilidad Médica / Juan Manuel Prevot. -- - Paraná : Delta, 2007. - 432 p. ; 24 cm.
ÍNDICE GENERAL: Cap.1: Responsabilidad civil del médico: 1.1. Principios aplicables - Responsabilidad profesional. 1.2. Sus orígenes. 1.3. De la irresponsabilidad a la responsabilidad del médico. 1.4. La masificación de la medicina. 1.5. Naturaleza jurídica. 1.6. Casuística jurisprudencial - Postura mayoritaria - Naturaleza contractual. 1.7. Casuística jurisprudencial - Posición minoritaria - Naturaleza extracontractual. 1.8. Excepciones a la regla de la contractualidad. 1.9. Repensando la responsabilidad civil médica. 1.10. Una cuestión no meramente incidental. a) La extensión del resarcimiento. b) El "quid" del discernimiento. c) La cuestión de la prescripción. d) El asunto de la solidaridad. e) La facultad judicial de atenuación de la responsabilidad. f) Modificaciones convencionales a las reglas de responsabilidad. g) Responsabilidad por hecho ajeno y responsabilidad por daños causados con la intervención de cosas. 1.11. Responsabilidad civil de los hospitales públicos y de los médicos auxiliares que utiliza para el cumplimiento de su obligación. 1.12. Obligación de seguridad y contrato médico. a) El exacerbado usus fori del deber de seguridad. b) Redescubriendo límites. c) La tautológica bifurcación de la doctrina argentina. d) El logical aserto. 1.13. Responsabilidad por infecciones hospitalarias. a) Primera etapa: obligación de medios. b) Segunda etapa: el traspaso de la obligación de medios simple a la obligación de medios forzada. c) Tercera etapa: el traspaso de la obligación de medios forzada a una obligación de resultado. d) Las leyes del 4 de marzo y 20 de diciembre de 2002: el traspaso a la solidaridad nacional. e) Infecciones hospitalarias y obligación de seguridad. f) Jurisprudencia argentina - Cap. 2: Obligaciones del médico: 2.1. Interrogatorio previo. 2.2. Consentimiento informado. a) Importancia. b) Terminología y alcance. c) Definición. d) Contenido de la información. e) Forma (carga de la prueba). f) Consentimiento y responsabilidad. 2.3. Obligación de medios. a) Principio general: Obligación de medios. b) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultado - Anestesistas. c) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultados - Obstetras. d) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultados - Cirugía estética. 2.4. El alea: ¿es un factor indisoluble del acto médico?. 2.5. Error y condiciones preexistentes. a) Error de diagnóstico. b) Discrecionalidad científica. 2.6. Revisión crítica de la clasificación entre obligaciones de medios y resultado. a) Aspectos sustancial. b) Aspecto formal. 2.7. Relatividad de la clasificación. Conclusiones - Cap. 3: La enfermedad del paciente: 3.1. Predisposiciones. 3.2. Distintos criterios de aprehensión. 3.3. Noción conceptual. 3.4. Predisposiciones y exoneración total de responsabilidad. 3.5. Predisposiciones y exoneración parcial de responsabilidad. 3.6. Las predisposiciones como módulo evaluativo de la reparación. 3.7. Predisposiciones y responsabilidad médica. 3.8. Las condiciones preexistentes y las condiciones existentes. 3.9. Conclusiones - Cap. 4: El daño resarcible en la responsabilidad civil médica: 4.1. Presupuestos de la responsabilidad civil médica. 4.2. Delimitación previa. 4.3. La pérdida de una chance de curación o supervivencia. 4.4. Connotaciones particulares. a) La culpa médica. b) Las predisposiciones del paciente. c) ¿Perjuicio intermedio?. d) La liquidación del daño. 4.5. Posición crítica. 4.6. Consideraciones parciales. 4.7. Diferencias con la chance tradicional. 4.8. Naturaleza jurídica de la pérdida de una chance de curación o supervivencia - Cap. 5: La culpa médica: 5.1. Factor de atribución. 5.2. Coexistencia de factores de atribución subjetivos y objetivos. 5.3. Factores subjetivos de atribución. 5.4.. Definición. 5.5. Culpa e imputabilidad. 5.6. Culpa y daño. La exigencia de alteridad. 5.7. La diligencia. 5.8. Apreciación de la culpa. 5.9. Pautas para la valoración de la culpa: la naturaleza de la obligación. 5.10. Las circunstancias de las personas. 5.11. Las circunstancias de tiempo y lugar. 5.12. Modalidades de la culpa. 5.13. Prestación o gradación de la culpa. 5.14.La culpa médica. 5.15. Protocolos. 5.16. Lex artis. 5.17. Carga de la prueba. 5.18. La posición de Jorge Mosset Iturraspe. 5.19. La opinión de Alberto J. Bueres. 5.20. Tesis de la inversión de la carga probatoria. 5.21. La postura de Luis González Morán. 5.22. Las presunciones judiciales como instrumentos probatorios idóneos para facilitar a la víctima la prueba de la culpa médica. 5.23. Jurisprudencia - Cap. 6: El nexo de causalidad en materia medical. 6.1. Consideraciones previas. 6.2. Causalidad e imputación. 6.3. Nuestro derecho positivo. 6.4. La polivalente función del daño. 6.5. Dualidad de nexos de causalidad. 6.6. Relación de causalidad y la responsabilidad contractual. 6.7. La carga de la prueba. 6.8. Nuevas tendencias. 6.9. Presunciones de causalidad. 6.10. La complejidad causal en materia medical. 6.11. ¿Existe una noción de causa médica?. 6.12. La pericial médica. 6.13. La paradoja. 6.14. Breves lineamientos en torno de la noción de probabilidad - Cap. 7: Cuestiones procesales: 71. Medios de prueba. 7.2. La historia clínica. 7.3. Distintos enfoques. 7.4. Caracterización. a) Materialidad. b) Simultaneidad. c) Completitividad. d) Unilateralidad. 7.5. Propiedad. 7.6. Modos de acceder en caso de negativa. a) Diligencias preliminares. b) El secuestro. c) El Habeas Data. 7.7. Valor probatorio. 7.8. La ausencia y pérdida de historia clínica. 7.9. Conservación y custodia. 7.10. Contenido. a) Puntos de pericia. b) Fuerza vinculante. c) Impugnabilidad. 7.12. Otros medios probatorios habituales. a) La prueba de confesión. b) Prueba de informes. c) Prueba de testigos. 7.13. Legitimación pasiva de los hospitales públicos. 7.14. Responsabilidad de los médicos forenses - Apéndice legislativo (Básico): Ley Nº 17.132. Ley Nº 25.326. Ley Nº 38818. Dec. Nº 1254/01 SES. Acuerdo especial del Superior Tribunal de Justicia.
9789879262771
347.56
Responsabilidad Médica / Juan Manuel Prevot. -- - Paraná : Delta, 2007. - 432 p. ; 24 cm.
ÍNDICE GENERAL: Cap.1: Responsabilidad civil del médico: 1.1. Principios aplicables - Responsabilidad profesional. 1.2. Sus orígenes. 1.3. De la irresponsabilidad a la responsabilidad del médico. 1.4. La masificación de la medicina. 1.5. Naturaleza jurídica. 1.6. Casuística jurisprudencial - Postura mayoritaria - Naturaleza contractual. 1.7. Casuística jurisprudencial - Posición minoritaria - Naturaleza extracontractual. 1.8. Excepciones a la regla de la contractualidad. 1.9. Repensando la responsabilidad civil médica. 1.10. Una cuestión no meramente incidental. a) La extensión del resarcimiento. b) El "quid" del discernimiento. c) La cuestión de la prescripción. d) El asunto de la solidaridad. e) La facultad judicial de atenuación de la responsabilidad. f) Modificaciones convencionales a las reglas de responsabilidad. g) Responsabilidad por hecho ajeno y responsabilidad por daños causados con la intervención de cosas. 1.11. Responsabilidad civil de los hospitales públicos y de los médicos auxiliares que utiliza para el cumplimiento de su obligación. 1.12. Obligación de seguridad y contrato médico. a) El exacerbado usus fori del deber de seguridad. b) Redescubriendo límites. c) La tautológica bifurcación de la doctrina argentina. d) El logical aserto. 1.13. Responsabilidad por infecciones hospitalarias. a) Primera etapa: obligación de medios. b) Segunda etapa: el traspaso de la obligación de medios simple a la obligación de medios forzada. c) Tercera etapa: el traspaso de la obligación de medios forzada a una obligación de resultado. d) Las leyes del 4 de marzo y 20 de diciembre de 2002: el traspaso a la solidaridad nacional. e) Infecciones hospitalarias y obligación de seguridad. f) Jurisprudencia argentina - Cap. 2: Obligaciones del médico: 2.1. Interrogatorio previo. 2.2. Consentimiento informado. a) Importancia. b) Terminología y alcance. c) Definición. d) Contenido de la información. e) Forma (carga de la prueba). f) Consentimiento y responsabilidad. 2.3. Obligación de medios. a) Principio general: Obligación de medios. b) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultado - Anestesistas. c) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultados - Obstetras. d) Excepciones al principio general - Obligaciones de resultados - Cirugía estética. 2.4. El alea: ¿es un factor indisoluble del acto médico?. 2.5. Error y condiciones preexistentes. a) Error de diagnóstico. b) Discrecionalidad científica. 2.6. Revisión crítica de la clasificación entre obligaciones de medios y resultado. a) Aspectos sustancial. b) Aspecto formal. 2.7. Relatividad de la clasificación. Conclusiones - Cap. 3: La enfermedad del paciente: 3.1. Predisposiciones. 3.2. Distintos criterios de aprehensión. 3.3. Noción conceptual. 3.4. Predisposiciones y exoneración total de responsabilidad. 3.5. Predisposiciones y exoneración parcial de responsabilidad. 3.6. Las predisposiciones como módulo evaluativo de la reparación. 3.7. Predisposiciones y responsabilidad médica. 3.8. Las condiciones preexistentes y las condiciones existentes. 3.9. Conclusiones - Cap. 4: El daño resarcible en la responsabilidad civil médica: 4.1. Presupuestos de la responsabilidad civil médica. 4.2. Delimitación previa. 4.3. La pérdida de una chance de curación o supervivencia. 4.4. Connotaciones particulares. a) La culpa médica. b) Las predisposiciones del paciente. c) ¿Perjuicio intermedio?. d) La liquidación del daño. 4.5. Posición crítica. 4.6. Consideraciones parciales. 4.7. Diferencias con la chance tradicional. 4.8. Naturaleza jurídica de la pérdida de una chance de curación o supervivencia - Cap. 5: La culpa médica: 5.1. Factor de atribución. 5.2. Coexistencia de factores de atribución subjetivos y objetivos. 5.3. Factores subjetivos de atribución. 5.4.. Definición. 5.5. Culpa e imputabilidad. 5.6. Culpa y daño. La exigencia de alteridad. 5.7. La diligencia. 5.8. Apreciación de la culpa. 5.9. Pautas para la valoración de la culpa: la naturaleza de la obligación. 5.10. Las circunstancias de las personas. 5.11. Las circunstancias de tiempo y lugar. 5.12. Modalidades de la culpa. 5.13. Prestación o gradación de la culpa. 5.14.La culpa médica. 5.15. Protocolos. 5.16. Lex artis. 5.17. Carga de la prueba. 5.18. La posición de Jorge Mosset Iturraspe. 5.19. La opinión de Alberto J. Bueres. 5.20. Tesis de la inversión de la carga probatoria. 5.21. La postura de Luis González Morán. 5.22. Las presunciones judiciales como instrumentos probatorios idóneos para facilitar a la víctima la prueba de la culpa médica. 5.23. Jurisprudencia - Cap. 6: El nexo de causalidad en materia medical. 6.1. Consideraciones previas. 6.2. Causalidad e imputación. 6.3. Nuestro derecho positivo. 6.4. La polivalente función del daño. 6.5. Dualidad de nexos de causalidad. 6.6. Relación de causalidad y la responsabilidad contractual. 6.7. La carga de la prueba. 6.8. Nuevas tendencias. 6.9. Presunciones de causalidad. 6.10. La complejidad causal en materia medical. 6.11. ¿Existe una noción de causa médica?. 6.12. La pericial médica. 6.13. La paradoja. 6.14. Breves lineamientos en torno de la noción de probabilidad - Cap. 7: Cuestiones procesales: 71. Medios de prueba. 7.2. La historia clínica. 7.3. Distintos enfoques. 7.4. Caracterización. a) Materialidad. b) Simultaneidad. c) Completitividad. d) Unilateralidad. 7.5. Propiedad. 7.6. Modos de acceder en caso de negativa. a) Diligencias preliminares. b) El secuestro. c) El Habeas Data. 7.7. Valor probatorio. 7.8. La ausencia y pérdida de historia clínica. 7.9. Conservación y custodia. 7.10. Contenido. a) Puntos de pericia. b) Fuerza vinculante. c) Impugnabilidad. 7.12. Otros medios probatorios habituales. a) La prueba de confesión. b) Prueba de informes. c) Prueba de testigos. 7.13. Legitimación pasiva de los hospitales públicos. 7.14. Responsabilidad de los médicos forenses - Apéndice legislativo (Básico): Ley Nº 17.132. Ley Nº 25.326. Ley Nº 38818. Dec. Nº 1254/01 SES. Acuerdo especial del Superior Tribunal de Justicia.
9789879262771
347.56