El peligro autoritario del derecho ambiental /

Risso, Guido Ildemar,

El peligro autoritario del derecho ambiental / Guido Ildemar Risso. - Buenos Aires : La Ley, 2012. - 208 p. ; 24 cm.

ÍNDICE GENERAL : Palabras previas y agradecimientos. Presentación - INTRODUCCIÓN: Introducción temática - Cap. I: EL TEMA AMBIENTAL COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LA HISTORIA: Breve resaña del tratamiento de la problemática ambiental por la disciplina histórica. a) Los denominados geógrafos históricos. b) La posición interdisciplinaria. c) La historia ambiental y las ciencias naturales. d) Perspectiva antropológica - Cap. II: MEDIOAMBIENTE, NATURALEZA, SOCEDAD Y CULTURA: 1. Antropocentrismo. 2. La naturaleza como "lo otro". 3. El pensamiento bilogisista y l asociología ambiental. a) El pensamiento bilogisista. b.1) El constructivismo social. b.2) El construcitivismo social débil. b.3) El intento Giddens. b.4) Las limitaciones del constructivismo social desde la antropología. 4. Sistema económico y medio ambiente. 5. Nuestra posición. La tijera cultural - Cap. III: LA CUESTIÓN ECOLÓGICA EN EL TERCER REICH: 1. El Tercer Reich. Los primeros protectores de la naturalez. 2. Ernst Haeckel: el origen nazi de la ecología. 3. La liga Monista. 4. El Tercer REich y la protección ambiental. a) REichs- Tierschutzgesetz. b) Reichs-jagdgesetz.c) Reichs Naturschtzgesetz. 5. Conclusión - Cap. IV: EL "HOSTIS NATURAE" ¿EL FUTURO ENEMIGO EN EL DERECHO PENAL?: 1. Breves consideraciones sobre el tratamiento penal de la cuestión ambiental en la Argentina. a) Aclaración previa. b) El régimen penal de la ley 24.051 y 25.612. c) El régimen penal reformado por la ley 26.524.c.1) Análisis de los artículos reformados. 2. El funcionamiento del derecho ambiental autoritario -Cap. V: LA MANIPULACIÓN DEL MIEDO: Manipulación del miedo. Paternalismo libertario - Cap. VI: LA FASCINACIÓN CON LA IDEA DEL FIN DEL MUNDO: De la religión a los medios de comunicación - Cap. VII: EL MEDIO AMBIENTE COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: 1. ¿Derecho funadamental al medioambiente?. a) El criterio material. a.1) El derecho a la vida saludable. a.2) A la integridad y desarrollo de la personalidad. b) La definición legal de medio ambiente. c.1) ¿Qué dispone el arat. 41?. c.2) ¿Qué conducta es punible en materia ambietal?. El principio de subsidiariedad -Cap. VIII: EL NOVEDOSO SOPORTE IDEOLÓGICO DEL DERECHO AMBIENTAL AUTORITARIO. EL COMPONENTE "COOL": 1. La reproducción del discurso ambiental autoritario. a) La propaganda y la conciencia ambiental cool. b) El efecto de la propaganda: la fascinación cool. c) ¿Quiénes aportan la fascinación cool?. d) La exportación de la fascinación cool. e) La pertenencia social de los temas de preocupación y debate. f) Conclusión - Cap. IX: LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA DIMENSIÓN DEL DERECHO INTERANCIONAL. ALGUNAS NOTAS SOBRE LA JUDICIALIZACIÓN INTERNACIONAL DE LA CUESTIÓN AMBIENTAL Y EL SURGIMIENTO DE UN DERECHO PENAL INTERNACIONAL DEL MEDIOAMBIENTE: 1. La judicialización internacional de la cuestión ambiental. 2. ¿El surgimiento de un derecho penal internacional del medioambiente?. a) El impulso internacional a la intervención penal. b) Algunas notas sobre la política penal ambiental de la Unión Europea. c) La jurisdicción europea. d) El aporte de la Asociación Internacional de Derecho Penal - Cap. X: LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE EN ARGENTINA: 1. El tratamiento de la problemática en la Constitución ambiental en la ARgentina. 2. Historia de la recepción constitucional de la cuestión ambiental en la ARgentina. 3. El tema de las futuras generaciones. 4. El art. 43, el amparo colectivo y la protección jurídica del ambiente. 5. Las dos preguntas. 6. Conclusiones - Cap. XI: LA ORDENACIÓN CONSTITUCIONAL DEL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA: 1. La Constitución ESpañola y la problemática ambiental. 2. La estructura típica de los delitos ambientales en el Código Penal de 1995. 3. El art. 45 constitucional - Cap. XII: PARTIDISMO O ELECTORALISMO AMBIENTAL: 1. Europa. 2. Latinoamérica. a) Federación de Partidos Verdes de las Américas (FPVA) . a.1) Méximo. a.2) Brasil. a.3) Chile. a. 4)Perú. a.5) Urugual. a. 6) ARgentina. a. 7) Otrso países latinoamericanos - Cap. XIII: REFLEXIÓN FINAL: Reflexión final - ANEXO I: Nota completa citada en Cap. II - ANEXO II: Síntesis comparativa del tratamiento constitucional y legislativo sobre materia ambiental en América Latina. p. xi-xv - BIBLIOGRAFÍA. p. 153.

9789870322955

349.6




Desarrollado por:   Informática Cámara de Senadores de Entre Ríos

Informática H.C.S.E.R