Historia económica y social argentina : Argentina Documental - Tomo II /
Sabsay, Fernando L.
Historia económica y social argentina : Argentina Documental - Tomo II / Fernando L. Sabsay. - Buenos Aires : Omeba, 1967. - 407 ; 20 cm.
Introducción - Declaración de la independencia de los Estados Unidos de América, 4 de Julio de 1776 - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 25 de agosto de 1789 - Representación de los Hacendados, 1809 - Convocatoria al Cabildo Abierto, 22 de mayo de 1810 - El General Belgrano es enviado con tropas a Paraguay, 22 de septiembre de 1810 - Decreto de Seguridad Individual, 23 de noviembre de 1811 - Decreto de la Libertad de Imprenta, 25 de abril de 1811 - Reglamento dictado por Belgrano para el régimen político y administrativo y reforma de los pueblos de Misiones, 30 de diciembre de 1810 - Instrucciones a Castelli, 12 de Septiembre de 1810 - Creación de Juntas Provinciales, 10 de febrero de 1811 - Tratado de amistad, unión y límites entre Paraguay y Buenos Aires y bando del 14, 12 de octubre de 1811 - Artículo adicional al Tratado - Cabildo del 8 de octubre de 1812 - Asamblea General Constituyente, 24 de octubre de 1812 - Instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea General Constituyente de 1813, 13 de abril de 1813 - Bando del Director Suprema Gervasio A. Posadas, declarando a Artigas "Infame fuera de ley y enemigo de la Patria", y poniendo precio a su cabeza, febrero de 1814 - Sesión del 31 de enero de 1813. Asamblea General Constituyente - Decretos de la Soberana Asamblea General Constituyente. Libertad vientres, 2 de febrero de 1813 - Suspensión de tributos, mitas, encomiendas y yanaconazgo, 12 de marzo de 1813 - Exportación de oro y plata, 23 de junio de 1813 - Acuñación de monedas, 13 de abril de 1813 - Creación del Directorio, 22 de enero de 1814 (Reforma al estatuto provisorio del Supremo Gobierno de la suprema potestad executiva) - Estatuto provisional de 1815 - Manifiesto de el ejército auxiliar de Buenos Ayres, y su campaña, cuartel general de las Fonteznelas, 3 de abril de 1815 - Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud-América, 9 de julio de 1816 - Representación de varios labradores, hacendados, abastecedores y artesanos solicitando la clausura de los saladeros - Manifiesto de 1817, 25 de octubre de 1817 - Escrito de Rosas al gobierno de Buenos Aires de diciembre de 1817 - Proyecto de Rosas sobre los saladeros, 10 de abril de 1818 - Pacto celebrado en la Capilla del Pilar entre los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, 23 de febrero de 1820 - Memoria del gobierno francés sobre el establecimiento de una monarquía en el Río de la Plata - Nota de Ramírez a Artigas adjuntándole copia del Tratado del Pilar, 27 de febrero de 1820 - Nota de Artigas a Ramírez sobre el Tratado del Pilar, abril de 1815 - Contestación de Francisco Ramírez, 25 de marzo de 1820 - Constitución de las Provincias Unidas en Sud-América, 22 de abril de 1819 - Declaración del Congreso respecto de la proposición francesa de coronar al príncipe De Luca, 13 de noviembre de 1819 - Acta de Rancagua, 2 de abril de 1820 - Síntesis del Empréstito Baring Brothers, 28 de diciembre de 1822 - Tratado de Paz entre Santa Fe y Buenos Aires celebrado en la estancia de Benegas, 24 de noviembre de 1820 - Posición del gobierno de Buenos Aires en 1821 respecto del Congreso General, 1 de septiembre de 1821 - Proposiciones - Instrucciones remitidas a los diputados de Buenos Aires al Congreso General de Córdoba, para que inviten a los demás diputados a firmar los pactos que se señalan, 9 de agosto de 1821 - Tratado de alianza entre Tucumán y Santiago del Estero en que se comprometen a reunirse en Congreso General, 22 de septiembre de 1821 - Circular del gobierno de Córdoba a otras provincias acusando a Buenos Aires de negarse a celebrar el Congreso, 12 de setiembre de 1821 - Tratado Cuadrilétero, celebrado entre Buenos Aires, santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, 15 a 25 de enero de 1822 - Instalación del Congreso de 16 de diciembre de 1824 - Ley fundamental dictada por el Congreso el 23 de enero de 1825 - Tratado de amistad, comercio y navegación entre Reyno Unido de la Gran Bretaña e Irlanda y las Provincias Unidas del Río de la Plata, 2 de febrero de 1825 - Ley relativa a la creación y organización del ejército nacional, 31 de mayo de 1825 - Congreso de la Florida Ley del 25 de agosto de 1825 - Reincorporación y defensa de la Provincia Oriental, 25 de octubre de 1825 - Declaración de la guerra de Pedro I, 10 de diciembre de 1825 - Constitución de 1826, 24 de diciembre de 1826 - Reglando la ejecución de la ley sobre tierras en enfiteusis, 27 de junio de 1826 - Creación del Poder Ejecutivo permanente, 6 de febrero de 1826 - Consolodación de la deuda interior del Estado, 15 de febrero de 1826 - Ley de Capitalización de Buenos Aires, 4 de marzo de 1826 - Cesa en sus fucnciones el gobierno de la provincia de Buenos Aires, 7 de marzo de 1826 - Prohibiendo la enajenación de las tierras del Estado, 16 de marzo de 1826 - Curso forzoso de los billetes del Banco Nacional, 10 de mayo de 1826 - Ley nacional de enfiteusis, 18 de mayo de 1826 - Tratado negociado con el señor García, 24 de mayo de 1826 - Convención de Paz, 27 de agosto de 1828 - Renuncia de Rivadavia, 27 de junio de 1827 - El fusilamiento de Dorrego, 12 de diciembre de 1828 - COnvención de Cañuelas, 24 de junio de 1829 - Convención de Barracas, 24 de agosto de 1829 - Liga unitaria, 31 de agosto de 1829 - Pacto federal, 4 de enero de 1831 - Ley autorizando al gobierno a distribuir 50 leguas cuadradas de tierras del Estado, 30 de setiembre de 1834 - Ley facultando al gobierno para vender 1.500 leguas de tierras, 10 de mayo de 1836 - Decreto confiriendo la propiedad de 50 leguas de tierras del Estado a varios jefes del ejército, 15 de noviembre de 1834 - Ley de Aduana que deberá regir desde el 1º de enero de 1836 en adelante, 18 de diciembre de 1835 - El bloqueo francés, 28 de marzo de 1838 - Ley declarando que el motín realizado en Dolores y Monsalvo es un crimen de alta traición y acordando una recompensa a los funcionarios públicos que permanecen fieles a la Patria, 9 de noviembre de 1839 - Carta de Juan Manuel de Rosas al Vizconde de Venancourt - Tratado Mackau (Arana), 20 de octubre de 1840 - Tratado Le Predour (Arana), 16 de enero de 1849 - Carta del General José de San Martín a Bineau, 23 de diciembre de 1849 - Circular, 5 de abril de 1851 - Pronunciamiento del General Urquiza, 1 de mayo de 1851 - Circular, 1 de mayo de 1851 - Pacto cuadrilátero del año 52, 6 de abril de 1852 - Acuerdo celebrado entre los gobernadores de las provincias argentinas, en San Nicolás de los Arroyos, el 31 de mayo de 1852 - Ley 24. Privilegio de la construcción de un ferrocarril desde un punto del Paraná hasta Córdoba, 27 dejunio de 1855 - Pacto San José de Flores. Convenio de paz, 10 de noviembre de 1859 - Ley 19. Residencia de las autoridades nacionales en el municipio de la ciudad de Buenos Aires, 8 de octubre de 1862 - Ley 28. Nacionalización de los territorios fuera de los límites o posesiones de las provincias, 17 de octubre de 1862 - Cartas de Sarmiento a Mitre, 20 de setiembre de 1861 - Viva la Unión Americana . Manifiesto del general Felipe Varela a los pueblos americanos sobre los acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866 y 1867, 6 de diciembre de 1866 - Ley 252 de acefalía del Poder Ejecutivo, 19 de setiembre de 1868 - Ley 581 (585) Banco Nacional, 5 de noviembre de 1872 - Ley de inmigración y colonización . Ley Avellaneda, 6 de octubre de 1876 - Ley 1029 (806) Capital Federal en la ciudad de Buenos Aires, 21 de setiembre de 1880 - Ley cediendo el municipio de la ciudad para capital de la República, 6 de diciembre de 1880 - Ley 1532 (980) Organización de los territorios nacionales, 16 de octubre de 1884 - Campaña del General Roca al desierto, 4 de octubre de 1878 - Se cede una parte de los partidos de Flores y Belgrano para el ensanche del municipio de la capital de la República, 28 de octubre de 1884 - Ley 1585 (1007) Federalización del municipio de Belgrano y parte del de San José de Flores, de la provincia de Buenos Aires, 31 de octubre de 1884 - Ley 1420 . Educación comón, 8 de diciembre de 1884 - Ley 1804 (1044) Banco Hipotecario Nacional, 24 de setiembre de 1886 - Unión Industrial Argentina, 7 de febrero de 1887 - Ley 2393 (1194) Matrimonio civil, 11 de noviembre de 1888 - La renuncia del doctor Juárez Celman, 5 de agosto de 1890 - Ley 2741 (71) Caja de Conversión, 7 de octubre de 1890 - Ley 2841 (107) Banco de la Nación Argentina . Creación y organización, 16 de octubre de 1891 - Ley 4031 . Organizacióm del ejército y servicio militar obligatorio (Ley Ricchieri), 6 de diciembre de 1901 - Ley 4092 (463) Tratado de arbitraje con Chile . Firmado en Santiago el 28 de mayo de 1902 - Ley 4098 (464) Convenio con Chile sobre limitación de armamentos navales, firmado en Santiago el 328 de mayo de 1902 - Ley 4094 (465) Convenio con Chile sobre demarcación de límites, firmado en Santiago el 28 de mayo de 1902 - Ley 4144 (471) Residencia de extranjeros, 23 de noviembre de 1902 - Ley 4578 (552) Régimen electoral: modificación de la ley 4161, 25 de julio de 1905 - Código del trabajo . Proyecto de ley del Poder Ejecutivo, 1904 - Obligación del descanso semanal en la Capital Federal y territorios nacionales, 6 de setiembre de 1905 - Ley 8871 . Ley electoral . Ley Sáenz Peña, 10 de febrero de 1912 - Días feriados obligatorios, 14 de agosto de 1913 - Inembargabilidad de los sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones, 2 de octubre de 1914.
HISTORIA ARGENTINA - HISTORIA ECONOMICA - TRATADOS - DECLARACIONES - DECRETOS - ASAMBLEAS - ACTAS - LEYES - LEY -
982
Historia económica y social argentina : Argentina Documental - Tomo II / Fernando L. Sabsay. - Buenos Aires : Omeba, 1967. - 407 ; 20 cm.
Introducción - Declaración de la independencia de los Estados Unidos de América, 4 de Julio de 1776 - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 25 de agosto de 1789 - Representación de los Hacendados, 1809 - Convocatoria al Cabildo Abierto, 22 de mayo de 1810 - El General Belgrano es enviado con tropas a Paraguay, 22 de septiembre de 1810 - Decreto de Seguridad Individual, 23 de noviembre de 1811 - Decreto de la Libertad de Imprenta, 25 de abril de 1811 - Reglamento dictado por Belgrano para el régimen político y administrativo y reforma de los pueblos de Misiones, 30 de diciembre de 1810 - Instrucciones a Castelli, 12 de Septiembre de 1810 - Creación de Juntas Provinciales, 10 de febrero de 1811 - Tratado de amistad, unión y límites entre Paraguay y Buenos Aires y bando del 14, 12 de octubre de 1811 - Artículo adicional al Tratado - Cabildo del 8 de octubre de 1812 - Asamblea General Constituyente, 24 de octubre de 1812 - Instrucciones de los diputados orientales a la Asamblea General Constituyente de 1813, 13 de abril de 1813 - Bando del Director Suprema Gervasio A. Posadas, declarando a Artigas "Infame fuera de ley y enemigo de la Patria", y poniendo precio a su cabeza, febrero de 1814 - Sesión del 31 de enero de 1813. Asamblea General Constituyente - Decretos de la Soberana Asamblea General Constituyente. Libertad vientres, 2 de febrero de 1813 - Suspensión de tributos, mitas, encomiendas y yanaconazgo, 12 de marzo de 1813 - Exportación de oro y plata, 23 de junio de 1813 - Acuñación de monedas, 13 de abril de 1813 - Creación del Directorio, 22 de enero de 1814 (Reforma al estatuto provisorio del Supremo Gobierno de la suprema potestad executiva) - Estatuto provisional de 1815 - Manifiesto de el ejército auxiliar de Buenos Ayres, y su campaña, cuartel general de las Fonteznelas, 3 de abril de 1815 - Acta de Independencia de las Provincias Unidas en Sud-América, 9 de julio de 1816 - Representación de varios labradores, hacendados, abastecedores y artesanos solicitando la clausura de los saladeros - Manifiesto de 1817, 25 de octubre de 1817 - Escrito de Rosas al gobierno de Buenos Aires de diciembre de 1817 - Proyecto de Rosas sobre los saladeros, 10 de abril de 1818 - Pacto celebrado en la Capilla del Pilar entre los gobernadores de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, 23 de febrero de 1820 - Memoria del gobierno francés sobre el establecimiento de una monarquía en el Río de la Plata - Nota de Ramírez a Artigas adjuntándole copia del Tratado del Pilar, 27 de febrero de 1820 - Nota de Artigas a Ramírez sobre el Tratado del Pilar, abril de 1815 - Contestación de Francisco Ramírez, 25 de marzo de 1820 - Constitución de las Provincias Unidas en Sud-América, 22 de abril de 1819 - Declaración del Congreso respecto de la proposición francesa de coronar al príncipe De Luca, 13 de noviembre de 1819 - Acta de Rancagua, 2 de abril de 1820 - Síntesis del Empréstito Baring Brothers, 28 de diciembre de 1822 - Tratado de Paz entre Santa Fe y Buenos Aires celebrado en la estancia de Benegas, 24 de noviembre de 1820 - Posición del gobierno de Buenos Aires en 1821 respecto del Congreso General, 1 de septiembre de 1821 - Proposiciones - Instrucciones remitidas a los diputados de Buenos Aires al Congreso General de Córdoba, para que inviten a los demás diputados a firmar los pactos que se señalan, 9 de agosto de 1821 - Tratado de alianza entre Tucumán y Santiago del Estero en que se comprometen a reunirse en Congreso General, 22 de septiembre de 1821 - Circular del gobierno de Córdoba a otras provincias acusando a Buenos Aires de negarse a celebrar el Congreso, 12 de setiembre de 1821 - Tratado Cuadrilétero, celebrado entre Buenos Aires, santa Fe, Entre Ríos y Corrientes, 15 a 25 de enero de 1822 - Instalación del Congreso de 16 de diciembre de 1824 - Ley fundamental dictada por el Congreso el 23 de enero de 1825 - Tratado de amistad, comercio y navegación entre Reyno Unido de la Gran Bretaña e Irlanda y las Provincias Unidas del Río de la Plata, 2 de febrero de 1825 - Ley relativa a la creación y organización del ejército nacional, 31 de mayo de 1825 - Congreso de la Florida Ley del 25 de agosto de 1825 - Reincorporación y defensa de la Provincia Oriental, 25 de octubre de 1825 - Declaración de la guerra de Pedro I, 10 de diciembre de 1825 - Constitución de 1826, 24 de diciembre de 1826 - Reglando la ejecución de la ley sobre tierras en enfiteusis, 27 de junio de 1826 - Creación del Poder Ejecutivo permanente, 6 de febrero de 1826 - Consolodación de la deuda interior del Estado, 15 de febrero de 1826 - Ley de Capitalización de Buenos Aires, 4 de marzo de 1826 - Cesa en sus fucnciones el gobierno de la provincia de Buenos Aires, 7 de marzo de 1826 - Prohibiendo la enajenación de las tierras del Estado, 16 de marzo de 1826 - Curso forzoso de los billetes del Banco Nacional, 10 de mayo de 1826 - Ley nacional de enfiteusis, 18 de mayo de 1826 - Tratado negociado con el señor García, 24 de mayo de 1826 - Convención de Paz, 27 de agosto de 1828 - Renuncia de Rivadavia, 27 de junio de 1827 - El fusilamiento de Dorrego, 12 de diciembre de 1828 - COnvención de Cañuelas, 24 de junio de 1829 - Convención de Barracas, 24 de agosto de 1829 - Liga unitaria, 31 de agosto de 1829 - Pacto federal, 4 de enero de 1831 - Ley autorizando al gobierno a distribuir 50 leguas cuadradas de tierras del Estado, 30 de setiembre de 1834 - Ley facultando al gobierno para vender 1.500 leguas de tierras, 10 de mayo de 1836 - Decreto confiriendo la propiedad de 50 leguas de tierras del Estado a varios jefes del ejército, 15 de noviembre de 1834 - Ley de Aduana que deberá regir desde el 1º de enero de 1836 en adelante, 18 de diciembre de 1835 - El bloqueo francés, 28 de marzo de 1838 - Ley declarando que el motín realizado en Dolores y Monsalvo es un crimen de alta traición y acordando una recompensa a los funcionarios públicos que permanecen fieles a la Patria, 9 de noviembre de 1839 - Carta de Juan Manuel de Rosas al Vizconde de Venancourt - Tratado Mackau (Arana), 20 de octubre de 1840 - Tratado Le Predour (Arana), 16 de enero de 1849 - Carta del General José de San Martín a Bineau, 23 de diciembre de 1849 - Circular, 5 de abril de 1851 - Pronunciamiento del General Urquiza, 1 de mayo de 1851 - Circular, 1 de mayo de 1851 - Pacto cuadrilátero del año 52, 6 de abril de 1852 - Acuerdo celebrado entre los gobernadores de las provincias argentinas, en San Nicolás de los Arroyos, el 31 de mayo de 1852 - Ley 24. Privilegio de la construcción de un ferrocarril desde un punto del Paraná hasta Córdoba, 27 dejunio de 1855 - Pacto San José de Flores. Convenio de paz, 10 de noviembre de 1859 - Ley 19. Residencia de las autoridades nacionales en el municipio de la ciudad de Buenos Aires, 8 de octubre de 1862 - Ley 28. Nacionalización de los territorios fuera de los límites o posesiones de las provincias, 17 de octubre de 1862 - Cartas de Sarmiento a Mitre, 20 de setiembre de 1861 - Viva la Unión Americana . Manifiesto del general Felipe Varela a los pueblos americanos sobre los acontecimientos políticos de la República Argentina en los años 1866 y 1867, 6 de diciembre de 1866 - Ley 252 de acefalía del Poder Ejecutivo, 19 de setiembre de 1868 - Ley 581 (585) Banco Nacional, 5 de noviembre de 1872 - Ley de inmigración y colonización . Ley Avellaneda, 6 de octubre de 1876 - Ley 1029 (806) Capital Federal en la ciudad de Buenos Aires, 21 de setiembre de 1880 - Ley cediendo el municipio de la ciudad para capital de la República, 6 de diciembre de 1880 - Ley 1532 (980) Organización de los territorios nacionales, 16 de octubre de 1884 - Campaña del General Roca al desierto, 4 de octubre de 1878 - Se cede una parte de los partidos de Flores y Belgrano para el ensanche del municipio de la capital de la República, 28 de octubre de 1884 - Ley 1585 (1007) Federalización del municipio de Belgrano y parte del de San José de Flores, de la provincia de Buenos Aires, 31 de octubre de 1884 - Ley 1420 . Educación comón, 8 de diciembre de 1884 - Ley 1804 (1044) Banco Hipotecario Nacional, 24 de setiembre de 1886 - Unión Industrial Argentina, 7 de febrero de 1887 - Ley 2393 (1194) Matrimonio civil, 11 de noviembre de 1888 - La renuncia del doctor Juárez Celman, 5 de agosto de 1890 - Ley 2741 (71) Caja de Conversión, 7 de octubre de 1890 - Ley 2841 (107) Banco de la Nación Argentina . Creación y organización, 16 de octubre de 1891 - Ley 4031 . Organizacióm del ejército y servicio militar obligatorio (Ley Ricchieri), 6 de diciembre de 1901 - Ley 4092 (463) Tratado de arbitraje con Chile . Firmado en Santiago el 28 de mayo de 1902 - Ley 4098 (464) Convenio con Chile sobre limitación de armamentos navales, firmado en Santiago el 328 de mayo de 1902 - Ley 4094 (465) Convenio con Chile sobre demarcación de límites, firmado en Santiago el 28 de mayo de 1902 - Ley 4144 (471) Residencia de extranjeros, 23 de noviembre de 1902 - Ley 4578 (552) Régimen electoral: modificación de la ley 4161, 25 de julio de 1905 - Código del trabajo . Proyecto de ley del Poder Ejecutivo, 1904 - Obligación del descanso semanal en la Capital Federal y territorios nacionales, 6 de setiembre de 1905 - Ley 8871 . Ley electoral . Ley Sáenz Peña, 10 de febrero de 1912 - Días feriados obligatorios, 14 de agosto de 1913 - Inembargabilidad de los sueldos, salarios, jubilaciones y pensiones, 2 de octubre de 1914.
HISTORIA ARGENTINA - HISTORIA ECONOMICA - TRATADOS - DECLARACIONES - DECRETOS - ASAMBLEAS - ACTAS - LEYES - LEY -
982